15 resultados para Engranaje
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La escuela de la administración científica es el punto de partida de la administración contemporánea. Uno de sus principales exponentes fue Frederick W. Taylor con su obra Principios de Administración Científica. Sus estudios comienzan en el año 1880, en un contexto político de corte totalmente autoritario; en lo social, la legislación laboral y sindical era muy escasa y en cuanto a lo económico, el desarrollo de la tecnología cambiaba la realidad de las organizaciones. Una de las críticas que los manuales de administración hacen al autor es que trató al hombre como a un engranaje más de la maquinaria. Si bien es cierto que en la obra se hace referencia a la productividad del hombre y de la máquina y que hay párrafos a través de los cuales podría inferirse esta asimilación hombre-máquina, no puede dejar de mencionarse que Taylor estudió al hombre y sus capacidades, con los recursos intelectuales de que dispuso, en ese contexto histórico y social al que se hace referencia. En ese marco el objetivo del presente trabajo es analizar y reflexionar sobre la mencionada obra de Taylor, plasmando diferentes perspectivas, intentando una crítica constructiva que promueva una mirada más amplia respecto de sus aportes
Resumo:
Partimos de la premisa de que las prisiones han sido siempre permeables a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades que tomemos como referencia. Nuestra propuesta de investigación pretende brindar un entendimiento más amplio al conjunto de funciones y aspiraciones asignadas a la cárcel de Río Gallegos. Este estudio de las dinámicas de funcionamiento involucra, por un lado, definir aquellos mecanismos y dispositivos que desde la cárcel de Río Gallegos intervinieron en la construcción de soberanía argentina en el Territorio de Santa Cruz. Y por otro lado, examinar cómo este penal, siendo parte integral del engranaje punitivo implementado por el Estado, intervino en el marco de la naciente sociedad civil que se formaba Reconocemos que tanto el control social como la construcción de la soberanía en el Territorio de Santa Cruz no representaron empresas diferentes sino que se superpusieron. Aspectos que desarrollaremos considerando el conjunto de acciones manifestadas por los integrantes de la estructura carcelaria
Resumo:
Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.
Resumo:
Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.
Resumo:
Partimos de la premisa de que las prisiones han sido siempre permeables a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades que tomemos como referencia. Nuestra propuesta de investigación pretende brindar un entendimiento más amplio al conjunto de funciones y aspiraciones asignadas a la cárcel de Río Gallegos. Este estudio de las dinámicas de funcionamiento involucra, por un lado, definir aquellos mecanismos y dispositivos que desde la cárcel de Río Gallegos intervinieron en la construcción de soberanía argentina en el Territorio de Santa Cruz. Y por otro lado, examinar cómo este penal, siendo parte integral del engranaje punitivo implementado por el Estado, intervino en el marco de la naciente sociedad civil que se formaba Reconocemos que tanto el control social como la construcción de la soberanía en el Territorio de Santa Cruz no representaron empresas diferentes sino que se superpusieron. Aspectos que desarrollaremos considerando el conjunto de acciones manifestadas por los integrantes de la estructura carcelaria
Resumo:
Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.
Resumo:
Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.
Resumo:
La escuela de la administración científica es el punto de partida de la administración contemporánea. Uno de sus principales exponentes fue Frederick W. Taylor con su obra Principios de Administración Científica. Sus estudios comienzan en el año 1880, en un contexto político de corte totalmente autoritario; en lo social, la legislación laboral y sindical era muy escasa y en cuanto a lo económico, el desarrollo de la tecnología cambiaba la realidad de las organizaciones. Una de las críticas que los manuales de administración hacen al autor es que trató al hombre como a un engranaje más de la maquinaria. Si bien es cierto que en la obra se hace referencia a la productividad del hombre y de la máquina y que hay párrafos a través de los cuales podría inferirse esta asimilación hombre-máquina, no puede dejar de mencionarse que Taylor estudió al hombre y sus capacidades, con los recursos intelectuales de que dispuso, en ese contexto histórico y social al que se hace referencia. En ese marco el objetivo del presente trabajo es analizar y reflexionar sobre la mencionada obra de Taylor, plasmando diferentes perspectivas, intentando una crítica constructiva que promueva una mirada más amplia respecto de sus aportes
Resumo:
Tabla de contenidos: "Las villas nuevas" cantábricas en el marco de su primitiva organización territorial : Valles, alfoques, solares y linajes en los enclaves portuarios del litoral marítimo del reino de Castilla entre los siglos XII al XIV / Osvaldo Víctor Pereyra. El puerto Gaditano en el Inico del Ocaso de la Época Colonial [1810-1812] / Luis López Molina. Reflexiones sobre la incidencia del puerto en la vida de la ciudad de Montevideo / Arturo Ariel Bentancur. Los cargadores de cuero del Complejo Portuario Rioplatense / Maximiliano Camarda. El consulado de Buenos Aires y el quiebre de la Monarquía : Los préstamos y contribuciones de los comerciantes, 1808-1816 / Javier Kraselsky. Comercio, orden y derechos de propiedad de un puerto alternativo del Río de La Plata : La boca del Río Salado ebtre dos bloqueos [1838-1848] / Antonio Galarza. Entre el viento y el humo : Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales [1869-1914] / José Mateo, José Luis Nogueira. La cuestión del Muelle Nacional y reactivación de Arroyo Pareja / Gustavo Chalier. Génesis y desarrollo de la pesquería de camarón en el puerto de Mazatlán, 1949-1958 : El empresario como centro del engranaje productivo / Ulises Suárez Estavillo. Puertos y embarcaderos en la "Carrera de Paragua" (Siglo XVIII) / Isabel Paredes. La reactivación de los puertos del río Paraná en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976 / Miguel Angel De Marco. Redescubriendo la ruta hacia el norte : Del puerto de Buenos Aires a Potosí, en las postrimerías del siglo XVIII / María Claudia Errecart. Faenados a contravención : Decomisos de cueros en la Banda oriental durante 1784 y 1785 / Nicolás Biangardi. Fiscalidad en el Antiguo Régimen : Indagaciones en torno a la estructura fiscal del Virreinato del Río de La Plata. El caso de la Real Aduana de Buenos Aires [1776-1810] / María Evangelina Vaccani. La ruta del cacao : Circuito comercial de la élite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIV / Lina Constanza Díaz Boada. El turismo como fenómeno económico, soail y cultural : Caso Mazatlán, México / Yasser Orlando Espinoza García, Héctor Manuel Pimienta Fernández. Delitos sexuales en el espacio portuario : Sexualidad y derecho en la encrucijada / Betina Clara Riva. La ciudad y el puerto : Transformaciones de áreas portuarias en desuso. El caso de puerto madero / Claudia Carut. Un Hada en La Boca : Imágenes post modernas de un puerto "inactivo! / Marcelo N. Weissel.
Resumo:
Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.
Resumo:
Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.
Resumo:
La escuela de la administración científica es el punto de partida de la administración contemporánea. Uno de sus principales exponentes fue Frederick W. Taylor con su obra Principios de Administración Científica. Sus estudios comienzan en el año 1880, en un contexto político de corte totalmente autoritario; en lo social, la legislación laboral y sindical era muy escasa y en cuanto a lo económico, el desarrollo de la tecnología cambiaba la realidad de las organizaciones. Una de las críticas que los manuales de administración hacen al autor es que trató al hombre como a un engranaje más de la maquinaria. Si bien es cierto que en la obra se hace referencia a la productividad del hombre y de la máquina y que hay párrafos a través de los cuales podría inferirse esta asimilación hombre-máquina, no puede dejar de mencionarse que Taylor estudió al hombre y sus capacidades, con los recursos intelectuales de que dispuso, en ese contexto histórico y social al que se hace referencia. En ese marco el objetivo del presente trabajo es analizar y reflexionar sobre la mencionada obra de Taylor, plasmando diferentes perspectivas, intentando una crítica constructiva que promueva una mirada más amplia respecto de sus aportes
Resumo:
Partimos de la premisa de que las prisiones han sido siempre permeables a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades que tomemos como referencia. Nuestra propuesta de investigación pretende brindar un entendimiento más amplio al conjunto de funciones y aspiraciones asignadas a la cárcel de Río Gallegos. Este estudio de las dinámicas de funcionamiento involucra, por un lado, definir aquellos mecanismos y dispositivos que desde la cárcel de Río Gallegos intervinieron en la construcción de soberanía argentina en el Territorio de Santa Cruz. Y por otro lado, examinar cómo este penal, siendo parte integral del engranaje punitivo implementado por el Estado, intervino en el marco de la naciente sociedad civil que se formaba Reconocemos que tanto el control social como la construcción de la soberanía en el Territorio de Santa Cruz no representaron empresas diferentes sino que se superpusieron. Aspectos que desarrollaremos considerando el conjunto de acciones manifestadas por los integrantes de la estructura carcelaria