14 resultados para Enfermera y paciente
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.
Resumo:
Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.
Resumo:
Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro
Resumo:
En el ámbito del aprendizaje de una lengua extranjera, la corrección fonética se destaca como uno de los elementos fundamentales que permiten la intercomprensión en la comunicación exolingüe y/o bilingüe. Su importancia se pone de manifiesto en dos planos, ya que no sólo se trata de un valor importante de la práctica de la lengua sino también del aspecto material del discurso que garantiza la comunicación. En nuestra práctica cotidiana, la corrección fonética no tiene siempre la relevancia necesaria; la adquisición del sistema fonológico de una lengua, así como de sus características articulatorias fundamentales, exige en muchos casos un trabajo minucioso y paciente, continuidad en el tiempo y una determinada sistematicidad. Nuestro trabajo tiene como objetivo presentar una experiencia práctica de taller de corrección fonética. Presentamos el tratamiento del tema con estudiantes de distintos niveles, describimos el proceso puesto en juego en el taller así como el papel de los estudiantes y la adquisición y utilización de nuevas formas articulatorias. Nos apoyamos en la metodología propuesta en el libro (Charliac, Le bougnec, Loreil y Motron 2003) Phonétique progressive du français
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro
Resumo:
En el ámbito del aprendizaje de una lengua extranjera, la corrección fonética se destaca como uno de los elementos fundamentales que permiten la intercomprensión en la comunicación exolingüe y/o bilingüe. Su importancia se pone de manifiesto en dos planos, ya que no sólo se trata de un valor importante de la práctica de la lengua sino también del aspecto material del discurso que garantiza la comunicación. En nuestra práctica cotidiana, la corrección fonética no tiene siempre la relevancia necesaria; la adquisición del sistema fonológico de una lengua, así como de sus características articulatorias fundamentales, exige en muchos casos un trabajo minucioso y paciente, continuidad en el tiempo y una determinada sistematicidad. Nuestro trabajo tiene como objetivo presentar una experiencia práctica de taller de corrección fonética. Presentamos el tratamiento del tema con estudiantes de distintos niveles, describimos el proceso puesto en juego en el taller así como el papel de los estudiantes y la adquisición y utilización de nuevas formas articulatorias. Nos apoyamos en la metodología propuesta en el libro (Charliac, Le bougnec, Loreil y Motron 2003) Phonétique progressive du français
Resumo:
En el ámbito del aprendizaje de una lengua extranjera, la corrección fonética se destaca como uno de los elementos fundamentales que permiten la intercomprensión en la comunicación exolingüe y/o bilingüe. Su importancia se pone de manifiesto en dos planos, ya que no sólo se trata de un valor importante de la práctica de la lengua sino también del aspecto material del discurso que garantiza la comunicación. En nuestra práctica cotidiana, la corrección fonética no tiene siempre la relevancia necesaria; la adquisición del sistema fonológico de una lengua, así como de sus características articulatorias fundamentales, exige en muchos casos un trabajo minucioso y paciente, continuidad en el tiempo y una determinada sistematicidad. Nuestro trabajo tiene como objetivo presentar una experiencia práctica de taller de corrección fonética. Presentamos el tratamiento del tema con estudiantes de distintos niveles, describimos el proceso puesto en juego en el taller así como el papel de los estudiantes y la adquisición y utilización de nuevas formas articulatorias. Nos apoyamos en la metodología propuesta en el libro (Charliac, Le bougnec, Loreil y Motron 2003) Phonétique progressive du français