98 resultados para Enfermedades crónicas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma - por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma - por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma ? por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
La revista La lectura (1901-1920) fue la tribuna principal elegida, en España, por el escritor argentino Manuel Ugarte para intervenir en los debates sobre la producción intelectual y literaria latinoamericana. Uno de dichos debates gira en torno a la estética modernista, que motiva su artículo "Las razones del arte social" (1907), en el que responde a una reseña de Angel Guerra (seud. de José Betancort Carrera) publicada en la revista. Allí aparecen sintetizadas las ideas que Ugarte venía elaborando desde 1900: su disputa con la poética modernista ya consagrada; la invención de un arte para el presente, definido a partir de un repertorio vitalista, con ciertos ribetes de higienismo y de evolucionismo; inscripción en la doctrina artístico-social del romanticismo francés, recortada en el ethos militante, con su ingrediente antiintelectualista. Por otra parte, en sus "Crónicas americanas" (1907/1908), el autor se propone dar difusión a las producciones hispanoamericanas. Las crónicas confluyen en la pregunta sobre la medida y la forma en que se podía o debía "utilizar los elementos americanos". En estas colaboraciones mensuales, aparecen los tópicos y principios que Ugarte venía elaborando, esta vez orientados a demostrar que el proceso de constitución de la literatura hispanoamericana moderna ya estaba en marcha. Así, selecciona en sus lecturas casos que le permitan ilustrar su idea de que el modernismo o bien tiene resabios que deben ser superados, o bien ya lo ha sido. Al mismo tiempo, irá exponiendo un programa alternativo: materiales locales, autóctonos; abandono de lo "artificioso"; fundamento último en la doctrina del arte social; en último lugar, estilo "universal", esto es no convencional y moderno -que está asociado a lo europeo. En otras palabras, afirma el valor legítimo dominante, de innovación antes que tradicionalista, pero restándole todo componente vanguardista.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).
Resumo:
Fil: Maranguello, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se analiza la lucha fratricida entre Pedro I y Enrique II de Castilla a la luz del "Cuento de los Reyes" inserto en El Victorial, de Gutierre Díaz de Games, y de las Crónicas de Pero López de Ayala. En el transcurso de una guerra civil, inscripta en un conflicto aún mayor, la Guerra de los Cien Años, dos reyes luchan por la misma corona. Ya que Pedro I tiene un origen claramente legítimo, los cronistas, favorables al usurpador Enrique, deben crear para éste una legitimidad, basada en este caso en la denuncia del profundo daño que causa al reino la notoria inconducta del rey legítimo. Una vez perpetrado el doble crimen que significa el asesinato de Pedro a manos de Enrique ?a la vez fratricidio y regicidio? se ejerce la violencia en su función fundacional, instaurando a la vez un nuevo reinado y una nueva dinastía. Por otra parte, lo que sucede en la cúspide de la sociedad se repite en otros niveles, ya que en la guerra civil también se cometerían fratricidios, porque el enemigo no es el Otro, sino un Igual.
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el año 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralización como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raíz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economía esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrón de hábitos activos en la población adulta, saber en que medida algunos factores socioeconómicos, ambientales y demográficos afectan o condicionan la realización de prácticas activas, permitirá diseñar estrategias de promoción a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas específicamente a sectores bien definidos, lo que sería una manera mucho más eficaz en términos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por vía de esta investigación permitiría además, observar la interrelación de las políticas públicas municipales con los diferentes niveles de actividad física habitual sea en el tiempo libre, en situación de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campañas de promoción podrán ser dirigidas a una o más poblaciones específicas, o bien diseñarse para un grupo etario en particular