12 resultados para Empleo rural

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial