47 resultados para Emoción

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo examinar aquí de qué modo comienzan a reformularse los presupuestos de la llamada "poesía de la experiencia" española en la escritura de los años 90. Aspiración a la legibilidad, riguroso cuidado formal, búsqueda de complicidad con el lector a partir de un poema hecho con trazos de emoción y fragmentos de vida parecen ser los mismos pilares que sustentan toda la poesía experiencial, pero en algunas escrituras de los años 90 como la de Carlos Marzal, por ejemplo, se le imprime un giro más y un cambio de tono. Se trata de poemas reflexivos (y autorreflexivos) que indagan simultáneamente en la intimidad del sujeto poético (el planteo de la intimidad amorosa pero también -y con no menor peso- las problemáticas de corte filosófico existencial) desde los supuestos de lo que podríamos denominar "poesía de pensamiento" y lo hace ostentando una genealogía poética que lo vincula con Jaime Gil de Biedma y Francisco Brines, entre sus principales referentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudió la vivencia emocional intensa suscitada por los juegos tradicionales psicomotores, empleados en una experiencia pedagógica sobre educación física emocional. Participaron 193 alumnos: 41 mujeres (21,24 porciento) y 152 hombres (78,76 porciento); rango de edad de 18-34 años; Medad = 20,25 años, SD = 3,48 de primer curso del grado en ciencias de la actividad física impartido en el INEFC de la Universidad de Lleida (España). Para identificar las emociones experimentadas se empleó la escala validada GES (Games and Emotions Scale) (Lavega, March y Filella, 2013). Tras realizar cada juego los alumnos debían seleccionar la emoción que hubieran experimentado con mayor intensidad y describir en una o dos líneas los motivos de esa vivencia emocional intensa. Se estudiaron 2017 comentarios. El análisis de contenido identificó que el 78,1de los comentarios se referían a la lógica interna de los juegos, mientras que el 21,9 porciento introducían comentarios referidos a cuestiones externas de los juegos. Los datos obtenidos confirman que son precisamente los procesos práxicos que desencadenan las acciones motrices los principales responsables de la vivencia intensa de las emociones. La fuerza de la lógica interna se impone a otras causas externas a las reglas de los juegos. Esta conclusión es de sumo interés para el ámbito de la educación física y la recreación ya que contribuye a comprender mejor la aportación de los juegos tradicionales en la mejora del bienestar de sus actores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto presentar un modo posible de pensar la Sensopercepción, en particular en la transmisión de esta práctica a los alumnos del Profesorado/Licenciatura en Educación Física. En la tradición de la gimnasia, la Sensopercepción pertenece a las llamadas gimnasias blandas definidas como actividades de interiorización y asociadas a conceptos tales como energía, relajación, emoción, liberación, mística. Sin lugar a dudas estas definiciones deberán ser revisadas, así como también es de nuestro interés rastrear los conceptos que quedan asociados a ella y el lugar que presuponen -a partir de estas construcciones- parte de alumnos que inician la cursada en quinto año de esta facultad. Si bien durante muchos años fue más sencillo encontrar textos que desestimen el terreno ajeno, la experiencia con los alumnos, desde el proyecto de la cátedra de Educación Física V, nos permite construir en una interterritorialidad que suma aportes desde un ámbito a otro y pone en tensión ciertos modos tradicionales de transitar la enseñanza de prácticas deportivas y de la educación del movimiento para la vida cotidiana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación intenta promover y justificar el judo como práctica educativa. Una actividad corporal que desarrolla posibilidades socializadoras y aporta desde su propia lógica valores éticos para la formación de sujetos de diferentes niveles etarios. Mediante el judo como disciplina educativa se potencia (si la entendemos como cualidades humanas) la lealtad, cooperación, el respeto por uno mismo y por el compañero, el sentimiento de lucha, el saber ganar, perder y el respeto por los acuerdos establecidos. Fundamentalmente se transmite la emoción de un tipo de práctica corporal, que si bien es agonística no se agota en la competencia. Le podríamos agregar, posibilidades didácticas-metodológicas como; el descubrimiento de nuevas posibilidades motrices, la resolución de problemas técnicos-tácticos, etc. Por lo dicho anteriormente, la justificación educativa del judo incorpora un aspecto "afectivo" importante para el alumnado, que se basa en la noción del "cuerpo a cuerpo" aunque aquí, la violencia es disipada, ficcional. A través del contacto corporal se transmite la idea de que la fuerza del otro es usada en beneficio propio, pero esto se da de manera recíproca (judo significa literalmente en japonés "camino de la suavidad") Todo ello permite enriquecer de manera global, la construcción armoniosa de la formación del alumno-practicante. Precisamente, en esta presentación relataré desde mi experiencia como formador, la propuesta que estoy llevando a cabo, un trabajo de inclusión en judo para niños con capacidades especiales. En este sentido adelanto, que la forma de comunicación empleada será mejor comprendida a través de imágenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación intenta promover y justificar el judo como práctica educativa. Una actividad corporal que desarrolla posibilidades socializadoras y aporta desde su propia lógica valores éticos para la formación de sujetos de diferentes niveles etarios. Mediante el judo como disciplina educativa se potencia (si la entendemos como cualidades humanas) la lealtad, cooperación, el respeto por uno mismo y por el compañero, el sentimiento de lucha, el saber ganar, perder y el respeto por los acuerdos establecidos. Fundamentalmente se transmite la emoción de un tipo de práctica corporal, que si bien es agonística no se agota en la competencia. Le podríamos agregar, posibilidades didácticas-metodológicas como; el descubrimiento de nuevas posibilidades motrices, la resolución de problemas técnicos-tácticos, etc. Por lo dicho anteriormente, la justificación educativa del judo incorpora un aspecto "afectivo" importante para el alumnado, que se basa en la noción del "cuerpo a cuerpo" aunque aquí, la violencia es disipada, ficcional. A través del contacto corporal se transmite la idea de que la fuerza del otro es usada en beneficio propio, pero esto se da de manera recíproca (ju-do significa literalmente en japonés "camino de la suavidad") Todo ello permite enriquecer de manera global, la construcción armoniosa de la formación del alumno-practicante. Precisamente, en esta presentación relataré desde mi experiencia como formador, la propuesta que estoy llevando a cabo, un trabajo de inclusión en judo para niños con capacidades especiales. En este sentido adelanto, que la forma de comunicación empleada será mejor comprendida a través de imágenes.