21 resultados para Emenda parlamentar, Brasil, 2007-2011

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar las políticas públicas sobre el espacio urbano implementadas por el gobierno del PRO (2007-2011) que impactan sobre el barrio de La Boca y las estrategias y acciones desarrolladas por el MTL Rebelde y el Comedor Los Pibes para acceder a la vivienda en dicho barrio. Partiendo de la concepción de la ciudad como un entramado complejo donde se circunscriben y manifiestan las contradicciones de clase, nos proponemos indagar la vinculación entre las políticas públicas relacionadas con el uso del espacio urbano y las acciones llevadas a cabo por los sectores populares en la búsqueda de acceso a la vivienda. Comprendemos La Boca como patrimonio histórico de la clase trabajadora, signado por una historia de lucha de clases y tradición socialista y anarquista que permanece en la memoria de los habitantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos tiene como propósito analizar los estudios políticos sobre los gobiernos de Néstor Kirchner [2003-2007] y Cristina Fernández [2007-2011] en el campo de abordaje de las Ciencias Sociales. El análisis del kirchnerismo como fenómeno político ha sido extensamente abordado por el análisis político, sin embargo es difícil concebir este campo como un corpus homogéneo de abordaje. Esto nos ubica frente al desafío de recuperar, sistematizar y analizar las diversas aproximaciones realizadas en el horizonte de su comprensión. Específicamente, nos proponemos indagar los análisis políticos sobre el 'proceso kirchnerista' a través de la pregunta por la 'democracia' desde algunas de las disciplinas presentes en las Ciencias Sociales: la ciencia política, la sociología política, la teoría política y el análisis del discurso. Esta clave interpretativa nos permite vertebrar una serie de otros debates propios del análisis político en torno al decisionismo, el liderazgo, la representación, las instituciones, la participación, la decisión política, el rol de la justicia, el sujeto democrático y la constitución del 'pueblo' en la configuración democrática actual