15 resultados para Elijah (Biblical prophet)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles