12 resultados para Eleusis
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Orfeo aparece en múltiples fuentes como fundador de las teletai, esto es, del tipo de ritos a los que pertenecen claramente los Eleusinios, y como autor de poesía religiosa relacionada con ellos. Sin embargo, nadie a´Çü rma que los Misterios Eleusinos sean "ór´Çücos". Por otra parte, varias fuentes consideran a Eumolpo el fundador de los ritos. El artículo trata de explicar esta contradicción. Para ello se examinan los testimonios que relacionan a Orfeo con Eleusis o las teletai en general y los restos de la poesía ór´Çü ca sobre Deméter y Perséfone. Puede concluirse que había dos puntos de vista que coexistían sin solaparse: desde el punto de vista Eleusinio, Eumolpo aparece destacado y los Eumólpidas tienen el privilegio exclusivo de ser hierofantes. Desde el punto de vista ateniense, el prestigio de Orfeo es más "internacional" y sirve mucho mejor sus intereses políticos.
Resumo:
Orfeo aparece en múltiples fuentes como fundador de las teletai, esto es, del tipo de ritos a los que pertenecen claramente los Eleusinios, y como autor de poesía religiosa relacionada con ellos. Sin embargo, nadie a´Çü rma que los Misterios Eleusinos sean "ór´Çücos". Por otra parte, varias fuentes consideran a Eumolpo el fundador de los ritos. El artículo trata de explicar esta contradicción. Para ello se examinan los testimonios que relacionan a Orfeo con Eleusis o las teletai en general y los restos de la poesía ór´Çü ca sobre Deméter y Perséfone. Puede concluirse que había dos puntos de vista que coexistían sin solaparse: desde el punto de vista Eleusinio, Eumolpo aparece destacado y los Eumólpidas tienen el privilegio exclusivo de ser hierofantes. Desde el punto de vista ateniense, el prestigio de Orfeo es más "internacional" y sirve mucho mejor sus intereses políticos.
Resumo:
Orfeo aparece en múltiples fuentes como fundador de las teletai, esto es, del tipo de ritos a los que pertenecen claramente los Eleusinios, y como autor de poesía religiosa relacionada con ellos. Sin embargo, nadie a´Çü rma que los Misterios Eleusinos sean "ór´Çücos". Por otra parte, varias fuentes consideran a Eumolpo el fundador de los ritos. El artículo trata de explicar esta contradicción. Para ello se examinan los testimonios que relacionan a Orfeo con Eleusis o las teletai en general y los restos de la poesía ór´Çü ca sobre Deméter y Perséfone. Puede concluirse que había dos puntos de vista que coexistían sin solaparse: desde el punto de vista Eleusinio, Eumolpo aparece destacado y los Eumólpidas tienen el privilegio exclusivo de ser hierofantes. Desde el punto de vista ateniense, el prestigio de Orfeo es más "internacional" y sirve mucho mejor sus intereses políticos.
Resumo:
Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo
Resumo:
En su Helena, Eurípides teoriza las dificultades de la onomástica: los nombres recubren la identidad de múltiples homónimos o bien un nombre designa muchas esencias de un mismo individuo, como ocurre con la verdadera reina de Esparta y su eídolo. Estas observaciones adquieren una significación teatral, pues un personaje como Teucro, mal integrado en la acción si se tratara del famoso arquero homérico, se insertaría en un rol muy pertinente si se reconociera en él al meteco que denuncia la parodia de los misterios de Eleusis por Alcibíades. Además, cierta tradición crítica ha distinguido trazos del joven estratega bajo la puesta en escena de la protagonista. La obra de Eurípides sugiere, de hecho, de manera esotérica, el progreso escénico de una rehabilitación y de una iniciación no solo de Helena (sobre el plano de la representación mitológica), sino también de Alcibíades (sobre el plano político). Por otra parte, el nombre y la función dramática de Teónoe están realmente demasiado cercanos a aquellos de Téano (la sacerdotisa de Eleusis citada por Plutarco como la única en haberse negado a maldecir a Alcibíades), como para que la similitud onomástica sea fortuita.
Resumo:
En su Helena, Eurípides teoriza las dificultades de la onomástica: los nombres recubren la identidad de múltiples homónimos o bien un nombre designa muchas esencias de un mismo individuo, como ocurre con la verdadera reina de Esparta y su eídolo. Estas observaciones adquieren una significación teatral, pues un personaje como Teucro, mal integrado en la acción si se tratara del famoso arquero homérico, se insertaría en un rol muy pertinente si se reconociera en él al meteco que denuncia la parodia de los misterios de Eleusis por Alcibíades. Además, cierta tradición crítica ha distinguido trazos del joven estratega bajo la puesta en escena de la protagonista. La obra de Eurípides sugiere, de hecho, de manera esotérica, el progreso escénico de una rehabilitación y de una iniciación no solo de Helena (sobre el plano de la representación mitológica), sino también de Alcibíades (sobre el plano político). Por otra parte, el nombre y la función dramática de Teónoe están realmente demasiado cercanos a aquellos de Téano (la sacerdotisa de Eleusis citada por Plutarco como la única en haberse negado a maldecir a Alcibíades), como para que la similitud onomástica sea fortuita.
Resumo:
Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo
Resumo:
En su Helena, Eurípides teoriza las dificultades de la onomástica: los nombres recubren la identidad de múltiples homónimos o bien un nombre designa muchas esencias de un mismo individuo, como ocurre con la verdadera reina de Esparta y su eídolo. Estas observaciones adquieren una significación teatral, pues un personaje como Teucro, mal integrado en la acción si se tratara del famoso arquero homérico, se insertaría en un rol muy pertinente si se reconociera en él al meteco que denuncia la parodia de los misterios de Eleusis por Alcibíades. Además, cierta tradición crítica ha distinguido trazos del joven estratega bajo la puesta en escena de la protagonista. La obra de Eurípides sugiere, de hecho, de manera esotérica, el progreso escénico de una rehabilitación y de una iniciación no solo de Helena (sobre el plano de la representación mitológica), sino también de Alcibíades (sobre el plano político). Por otra parte, el nombre y la función dramática de Teónoe están realmente demasiado cercanos a aquellos de Téano (la sacerdotisa de Eleusis citada por Plutarco como la única en haberse negado a maldecir a Alcibíades), como para que la similitud onomástica sea fortuita.
Resumo:
Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo
Resumo:
El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.
Resumo:
El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.
Resumo:
El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.