12 resultados para Electric apparatus and appliances.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Estado, cooperativismo eléctrico y electrificación rural. La experiencia cordobesa entre 1930 y 1980
Resumo:
Pese a que el movimiento cooperativo eléctrico de Córdoba es uno de los más importantes del país y en la actualidad mueve gran parte de la economía del interior provincial, su surgimiento y desarrollo es una cuestión que aún no ha sido suficientemente tratada por la historiografía local. De allí la decisión de abordar tal temática que en este artículo se analiza desde la perspectiva de las relaciones entre el desarrollo del cooperativismo eléctrico y la expansión de la intervención del Estado en el sector eléctrico, pero prestando especial atención a los avances de la electrificación en el sector rural. Ese análisis abarca un amplio periodo de medio siglo, entre la aparición de las primeras cooperativas eléctricas y el momento en que, desde el punto de vista eléctrico, la provincia mediterránea deja de constituir un sistema independiente y se incorpora al sistema interconectado nacional, y muestra el papel jugado por esas entidades en el proceso de electrificación del campo que es un capítulo importante en el desarrollo eléctrico argentino y en el que las cooperativas eléctricas fueron precursoras, mucho antes de que el tema preocupase a los poderes públicos y cuando la política de las empresas privadas, atenidas a la rentabilidad, no planificó ni un metro de línea rural. Las cooperativas, en cambio, demostraron ser capaces de hacer electrificación rural con eficiencia.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que mantuvo el estado provincial con los municipios bonaerenses durante los años del primer peronismo, que presentó como rasgo particular un progresivo intervencionismo del gobierno provincial sobre las administraciones comunales. Esta tendencia colaboró en la formación de un modelo estadual centralizado que se caracterizó, entre otros aspectos, por limitar la autonomía de los gobiernos comunales. Asimismo esta modalidad fue acompañada por una creciente desvalorización del rol político de los intendentes, en beneficio de otras esferas del aparato estatal como del propio partido, y por su reconversión en simples funcionarios administrativos.
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Estado, cooperativismo eléctrico y electrificación rural. La experiencia cordobesa entre 1930 y 1980
Resumo:
Pese a que el movimiento cooperativo eléctrico de Córdoba es uno de los más importantes del país y en la actualidad mueve gran parte de la economía del interior provincial, su surgimiento y desarrollo es una cuestión que aún no ha sido suficientemente tratada por la historiografía local. De allí la decisión de abordar tal temática que en este artículo se analiza desde la perspectiva de las relaciones entre el desarrollo del cooperativismo eléctrico y la expansión de la intervención del Estado en el sector eléctrico, pero prestando especial atención a los avances de la electrificación en el sector rural. Ese análisis abarca un amplio periodo de medio siglo, entre la aparición de las primeras cooperativas eléctricas y el momento en que, desde el punto de vista eléctrico, la provincia mediterránea deja de constituir un sistema independiente y se incorpora al sistema interconectado nacional, y muestra el papel jugado por esas entidades en el proceso de electrificación del campo que es un capítulo importante en el desarrollo eléctrico argentino y en el que las cooperativas eléctricas fueron precursoras, mucho antes de que el tema preocupase a los poderes públicos y cuando la política de las empresas privadas, atenidas a la rentabilidad, no planificó ni un metro de línea rural. Las cooperativas, en cambio, demostraron ser capaces de hacer electrificación rural con eficiencia.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que mantuvo el estado provincial con los municipios bonaerenses durante los años del primer peronismo, que presentó como rasgo particular un progresivo intervencionismo del gobierno provincial sobre las administraciones comunales. Esta tendencia colaboró en la formación de un modelo estadual centralizado que se caracterizó, entre otros aspectos, por limitar la autonomía de los gobiernos comunales. Asimismo esta modalidad fue acompañada por una creciente desvalorización del rol político de los intendentes, en beneficio de otras esferas del aparato estatal como del propio partido, y por su reconversión en simples funcionarios administrativos.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Estado, cooperativismo eléctrico y electrificación rural. La experiencia cordobesa entre 1930 y 1980
Resumo:
Pese a que el movimiento cooperativo eléctrico de Córdoba es uno de los más importantes del país y en la actualidad mueve gran parte de la economía del interior provincial, su surgimiento y desarrollo es una cuestión que aún no ha sido suficientemente tratada por la historiografía local. De allí la decisión de abordar tal temática que en este artículo se analiza desde la perspectiva de las relaciones entre el desarrollo del cooperativismo eléctrico y la expansión de la intervención del Estado en el sector eléctrico, pero prestando especial atención a los avances de la electrificación en el sector rural. Ese análisis abarca un amplio periodo de medio siglo, entre la aparición de las primeras cooperativas eléctricas y el momento en que, desde el punto de vista eléctrico, la provincia mediterránea deja de constituir un sistema independiente y se incorpora al sistema interconectado nacional, y muestra el papel jugado por esas entidades en el proceso de electrificación del campo que es un capítulo importante en el desarrollo eléctrico argentino y en el que las cooperativas eléctricas fueron precursoras, mucho antes de que el tema preocupase a los poderes públicos y cuando la política de las empresas privadas, atenidas a la rentabilidad, no planificó ni un metro de línea rural. Las cooperativas, en cambio, demostraron ser capaces de hacer electrificación rural con eficiencia.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que mantuvo el estado provincial con los municipios bonaerenses durante los años del primer peronismo, que presentó como rasgo particular un progresivo intervencionismo del gobierno provincial sobre las administraciones comunales. Esta tendencia colaboró en la formación de un modelo estadual centralizado que se caracterizó, entre otros aspectos, por limitar la autonomía de los gobiernos comunales. Asimismo esta modalidad fue acompañada por una creciente desvalorización del rol político de los intendentes, en beneficio de otras esferas del aparato estatal como del propio partido, y por su reconversión en simples funcionarios administrativos.