61 resultados para El uruguayo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.
Resumo:
El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.
Resumo:
El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria
Resumo:
El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria
Resumo:
El núcleo temático y aun la estructura del primer cuento de Borges, finalmente titulado 'Hombre de la esquina rosada', fueron retomados por el uruguayo Enrique Amorim en 'Gaucho pobre'. Cada historia está dedicada por cada escritor al otro. En primer lugar, este artículo trabaja sobre las posibilidades de diálogo formal entre los dos cuentos y, luego, aborda otros planos -privilegiando lo ideológico y el problema del realismo- en que los autores se encuentran y se distancian. Asimismo, se observan las repercusiones posibles que ese cruce pudo tener en 'Historia de Rosendo Juárez', el contrapunto de Borges a su historia originaria
Resumo:
En este trabajo se presenta el dispositivo metodológico de un estudio de casos múltiple realizado a productores agropecuarios familiares del Litoral Oeste de Uruguay. El estudio, de tipo etnográfico, integra los aportes de los enfoques biográficos y de la metodología Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria (metodología EGEA). Se describe como fue diseñada la muestra teórica y la etapa de relevamiento de información para cada caso, que implicó visitas a dieciséis familias de productores agropecuarios ubicados en cuatro contextos territoriales diferentes. Esta línea de investigación tiene como referencia a Pierre Bourdieu, su teoría de la práctica y su sistema de conceptos fundamentales. A partir del análisis de los modelos de funcionamiento estratégico de los casos estudiados, se profundiza en los sistemas de reglas estratégicas comunes y específicas de acuerdo a trayectorias y ciclos familiares. Se presentan resultados preliminares del estudio realizado y algunas consideraciones metodológicas sobre la potencialidad y complementariedad de los enfoques utilizados