70 resultados para El punto de partida del filosofar

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto intentaremos profundizar en la lógica del skate o skateboard, una de las nuevas prácticas corporales emergentes en espacios urbanos, y que siendo practicada en su mayoría por jóvenes, se manifiesta día a dia con mayor visibilidad. El marco investigativo de donde provienen parte de los datos aquí utilizados son avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) referida a skate y jóvenes en la ciudad de La Plata. La lógica del skate a la cual haremos referencia aquí es la lógica interna. El punto de partida del análisis será el marco teórico de la Praxiología Motriz, definida esta por su autor-fundador, el francés Pierre Parlebas, como la "Ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices" (PARLEBAS, 2001, p. 354)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto intentaremos profundizar en la lógica del skate o skateboard, una de las nuevas prácticas corporales emergentes en espacios urbanos, y que siendo practicada en su mayoría por jóvenes, se manifiesta día a dia con mayor visibilidad. El marco investigativo de donde provienen parte de los datos aquí utilizados son avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) referida a skate y jóvenes en la ciudad de La Plata. La lógica del skate a la cual haremos referencia aquí es la lógica interna. El punto de partida del análisis será el marco teórico de la Praxiología Motriz, definida esta por su autor-fundador, el francés Pierre Parlebas, como la "Ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices" (PARLEBAS, 2001, p. 354)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto intentaremos profundizar en la lógica del skate o skateboard, una de las nuevas prácticas corporales emergentes en espacios urbanos, y que siendo practicada en su mayoría por jóvenes, se manifiesta día a dia con mayor visibilidad. El marco investigativo de donde provienen parte de los datos aquí utilizados son avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) referida a skate y jóvenes en la ciudad de La Plata. La lógica del skate a la cual haremos referencia aquí es la lógica interna. El punto de partida del análisis será el marco teórico de la Praxiología Motriz, definida esta por su autor-fundador, el francés Pierre Parlebas, como la "Ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices" (PARLEBAS, 2001, p. 354)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el enfoque etnopragmático y sus aportes a los estudios del lenguaje. Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el discurso constituye el objeto de explicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el enfoque etnopragmático y sus aportes a los estudios del lenguaje. Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el discurso constituye el objeto de explicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el enfoque etnopragmático y sus aportes a los estudios del lenguaje. Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el discurso constituye el objeto de explicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el proyecto de investigación "Mundo Escrito" a cargo de Carolina Repetto reingresamos al universo manuscrito de Gustavo García Saraví con el objeto de construir un archivo virtual que sirva para futuras investigaciones en nuestra universidad y universidades pertenecientes al proyecto Orbescrito, y para reorganizar el material tangible en soportes de conservación. Para ello, exploramos la obra de este autor a través del trabajo de relevamiento de su correspondencia. El presente trabajo desarrollará los avatares de reorganización de la obra en general y del trabajo de relevamiento de los manuscritos y dactiloescritos, y los primeros abordajes sobre la correspondencia del autor, dossier que cuenta con más de 3.000 cartas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática