257 resultados para El espacio en la literarura

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco general la consideración de que el campo jurídico forma parte del espacio social en el que se juegan los conflictos de una comunidad, poniendo especial atención a la dimensión simbólica y a la significación real de la ley, es decir, a su efecto jurídico. El análisis de algunas fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid permitirá poner de relieve la particular formulación simbólica del espacio que caracteriza estos textos jurídicos de mediados del siglo XIV. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita del derecho señorial (consuetudinario) nunca fijado oficialmente en Castilla. Teniendo presente la representación del espacio en los textos jurídicos alfonsíes (especialmente las Siete Partidas) será especialmente productivo el análisis narrativo de los textos mencionados dado que allí se contraponen dos formas de impartir la justicia pero también de concebir el derecho y ordenar el mundo: el particularismo del derecho señorial y la concepción abstracta y universalista de la norma jurídica hacia la que tienden los códigos alfonsíes y que proporcionaría los fundamentos para la consolidación del Estado. Los textos incluidos en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid manifiestan, por su parte, una inclinación no por la abstracción teórica sino por un sentido concreto de justicia que privilegia el caso excepcional a la regla general, lo concreto a lo abstracto, lo local a lo universal que se pone de relieve en las fazañas, breves textos narrativos de carácter jurídico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo presenta una serie de reflexiones teóricas en torno a la dimensión espacial y territorial de la memoria de poblaciones campesinas. Tomando como referente el campesinado colombiano, el trabajo analizará los vínculos existentes entre la memoria, la identidad campesina y el espacio material e inmaterial. En un primer momento se abordará la noción de tiempo histórico y en un segundo apartado se desarrollala relación entre espacio, tiempo y memoria. El eje articulador entre los dos acápites estará direccionado por los aportes teóricos de Walter Benjamin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo presenta una serie de reflexiones teóricas en torno a la dimensión espacial y territorial de la memoria de poblaciones campesinas. Tomando como referente el campesinado colombiano, el trabajo analizará los vínculos existentes entre la memoria, la identidad campesina y el espacio material e inmaterial. En un primer momento se abordará la noción de tiempo histórico y en un segundo apartado se desarrollala relación entre espacio, tiempo y memoria. El eje articulador entre los dos acápites estará direccionado por los aportes teóricos de Walter Benjamin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco general la consideración de que el campo jurídico forma parte del espacio social en el que se juegan los conflictos de una comunidad, poniendo especial atención a la dimensión simbólica y a la significación real de la ley, es decir, a su efecto jurídico. El análisis de algunas fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid permitirá poner de relieve la particular formulación simbólica del espacio que caracteriza estos textos jurídicos de mediados del siglo XIV. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita del derecho señorial (consuetudinario) nunca fijado oficialmente en Castilla. Teniendo presente la representación del espacio en los textos jurídicos alfonsíes (especialmente las Siete Partidas) será especialmente productivo el análisis narrativo de los textos mencionados dado que allí se contraponen dos formas de impartir la justicia pero también de concebir el derecho y ordenar el mundo: el particularismo del derecho señorial y la concepción abstracta y universalista de la norma jurídica hacia la que tienden los códigos alfonsíes y que proporcionaría los fundamentos para la consolidación del Estado. Los textos incluidos en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid manifiestan, por su parte, una inclinación no por la abstracción teórica sino por un sentido concreto de justicia que privilegia el caso excepcional a la regla general, lo concreto a lo abstracto, lo local a lo universal que se pone de relieve en las fazañas, breves textos narrativos de carácter jurídico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco general la consideración de que el campo jurídico forma parte del espacio social en el que se juegan los conflictos de una comunidad, poniendo especial atención a la dimensión simbólica y a la significación real de la ley, es decir, a su efecto jurídico. El análisis de algunas fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid permitirá poner de relieve la particular formulación simbólica del espacio que caracteriza estos textos jurídicos de mediados del siglo XIV. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita del derecho señorial (consuetudinario) nunca fijado oficialmente en Castilla. Teniendo presente la representación del espacio en los textos jurídicos alfonsíes (especialmente las Siete Partidas) será especialmente productivo el análisis narrativo de los textos mencionados dado que allí se contraponen dos formas de impartir la justicia pero también de concebir el derecho y ordenar el mundo: el particularismo del derecho señorial y la concepción abstracta y universalista de la norma jurídica hacia la que tienden los códigos alfonsíes y que proporcionaría los fundamentos para la consolidación del Estado. Los textos incluidos en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid manifiestan, por su parte, una inclinación no por la abstracción teórica sino por un sentido concreto de justicia que privilegia el caso excepcional a la regla general, lo concreto a lo abstracto, lo local a lo universal que se pone de relieve en las fazañas, breves textos narrativos de carácter jurídico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo presenta una serie de reflexiones teóricas en torno a la dimensión espacial y territorial de la memoria de poblaciones campesinas. Tomando como referente el campesinado colombiano, el trabajo analizará los vínculos existentes entre la memoria, la identidad campesina y el espacio material e inmaterial. En un primer momento se abordará la noción de tiempo histórico y en un segundo apartado se desarrollala relación entre espacio, tiempo y memoria. El eje articulador entre los dos acápites estará direccionado por los aportes teóricos de Walter Benjamin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.