9 resultados para El Pasajero. Peregrino español en América

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad