9 resultados para El Aleph
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
¿Por qué no pensar en John Steimbeck para una relación entre la narrativa, la cuestión social, la marginalidad y la espacialidad, en un Joseph Conrad sobre el colonialismo o en el James Joyce de la vida cotidiana?. Estos temas se podrían explorar a través de la crítica tradicional, pero el giro posmoderno hizo revalorizar las relaciones entre la literatura y geografía. El geógrafo estadounidense Edward Soja, comenzando su análisis en El Aleph de Borges y especialmente en Henri Lefebvre fue pionero fundamentando su teoría del Tercer Espacio. El geógrafo británico Nigel Thrift elabora su teoría no representacional en su crítica a la racionalidad y nos alienta a cierto alejamiento de las representaciones espaciales, lineales y directas en la escritura y la lectura. Para finalizar también se indaga en los re posicionamientos de las teorías poscoloniales y su impacto en la literatura y se explicitan conclusiones provisorias
Resumo:
¿Por qué no pensar en John Steimbeck para una relación entre la narrativa, la cuestión social, la marginalidad y la espacialidad, en un Joseph Conrad sobre el colonialismo o en el James Joyce de la vida cotidiana?. Estos temas se podrían explorar a través de la crítica tradicional, pero el giro posmoderno hizo revalorizar las relaciones entre la literatura y geografía. El geógrafo estadounidense Edward Soja, comenzando su análisis en El Aleph de Borges y especialmente en Henri Lefebvre fue pionero fundamentando su teoría del Tercer Espacio. El geógrafo británico Nigel Thrift elabora su teoría no representacional en su crítica a la racionalidad y nos alienta a cierto alejamiento de las representaciones espaciales, lineales y directas en la escritura y la lectura. Para finalizar también se indaga en los re posicionamientos de las teorías poscoloniales y su impacto en la literatura y se explicitan conclusiones provisorias
Resumo:
¿Por qué no pensar en John Steimbeck para una relación entre la narrativa, la cuestión social, la marginalidad y la espacialidad, en un Joseph Conrad sobre el colonialismo o en el James Joyce de la vida cotidiana?. Estos temas se podrían explorar a través de la crítica tradicional, pero el giro posmoderno hizo revalorizar las relaciones entre la literatura y geografía. El geógrafo estadounidense Edward Soja, comenzando su análisis en El Aleph de Borges y especialmente en Henri Lefebvre fue pionero fundamentando su teoría del Tercer Espacio. El geógrafo británico Nigel Thrift elabora su teoría no representacional en su crítica a la racionalidad y nos alienta a cierto alejamiento de las representaciones espaciales, lineales y directas en la escritura y la lectura. Para finalizar también se indaga en los re posicionamientos de las teorías poscoloniales y su impacto en la literatura y se explicitan conclusiones provisorias