9 resultados para Educational leadership|School administration|Special education
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"