34 resultados para Educational Policies
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En los últimos años los esfuerzos de las políticas educativas de los países de América Latina dan cuenta de importantes logros, en particular en lo relativo a la inclusión . Sin embargo, es posible identificar la persistencia de algunas brechas relevantes tales como la desigualdad en el acceso al conocimiento vinculada con los procesos y los resultados académicos obtenidos por los niños, niñas y jóvenes a lo largo de sus trayectorias educativas. Este artículo analiza el potencial y también los desafíos de las políticas de integración TIC para el abordaje de este problema. Lo hace de modo articulado en tanto el aprovechamiento de este potencial supone garantizar un piso de ciertas condiciones mínimas y la construcción de otras posibles y deseables. Entre estas, se focaliza el tema pendiente de la conectividad y la cuestión del cambio en las prácticas educativas.
Resumo:
When it comes to reflecting on the Brazilian educational system , secondary education is what causes the most controversial debates . For a long time , enrollment rates in secondary school were embarrassing , what has changed in recent decades . It became mandatory and expanded significantly the enrollment , but keep the high level of failure and dropout . Historically, the definition of options for secondary education and particularly vocational education , has been in Brazil for conflict of interests and positions , which is expressed in the diversity of curricular proposals presented throughout the twentieth century and the beginning of this XXI century. Currently, the line adopted by the federal government is to encourage states and municipalities to implement the method of integrated secondary school , thus seeking to establish links between the academic and professional learning . The topic of this article is precisely this choice of integrated education . It is within the framework of the Brazilian educational scenario and its late development compared to other countries in the region under review debate and educational policies aimed to integrate the high school and the working world
Resumo:
Este trabajo se ocupa de caracterizar los dispositivos pedagógicos atendiendo a los modos en que las políticas y procesos de escolarización son vividos y pensados en territorio. A través de la discusión de resultados de investigación empírica que desarrollamos a lo largo de cuatro años en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana, intentamos describir las particulares formas en que la vida escolar es producida en estos espacios urbanos. Desde la perspectiva de los estudios de gubernamentalidad, procuramos la descripción de las formas que están asumiendo los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en territorios abyectos en los que, en el marco de las sociedades de gerenciamiento, la población ha quedado librada a su propia suerte. Propondremos una forma de leer las políticas educativas atendiendo a las formas en que son experienciadas por los sujetos en territorio.
Resumo:
Este trabajo se propone abordar los sentidos que organizaron las políticas educativas en la provincia de buenos Aires durante la última dictadura militar. A partir del análisis de fuentes primarias, exploraremos el modo en que se combinaron inestablemente una fuerte intervención destinada a 're-moralizar' una sociedad considerada 'caótica' y una serie de medidas tendientes a 'modernizar' un sistema educativo supuestamente 'en crisis'. Argumentaremos que estas últimas se estructuraron en torno a la idea de adaptar la escolarización a las demandas del entorno y que, desde allí, la dictadura intervino en un amplio debate sobre la 'modernización educativa' en nuestro país que la había preexistido, dando cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educación escolar e instalando una forma de procesar la 'modernización' que tendría importantes consecuencias más allá del fin del régimen.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas
Resumo:
En el siguiente artículo pretendemos dar cuenta de algunos aspectos que contribuyen a pensar la forma de constitución de un campo pedagógico. Proponemos hacer esto mediante un recorrido que permita explicitar las diferentes formas de relación entre dos disciplinas que toman a la educación como objeto: la sociología y la pedagogía. Para esto vamos a realizar un análisis histórico que va a tomar como referencia tres momentos en el desarrollo de las investigaciones en educación a lo largo del siglo XX. En cada uno de estos momentos podremos ver formas de articulación diferente entre las disciplinas. Posteriormente, la idea es avanzar en el análisis de cómo se produjo este proceso en el caso del Uruguay, analizando finalmente cómo esta articulación se trasunta en el diseño de dos políticas educativas: Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y el Programa de Maestros Comunitarios (PMC).
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto explorar los acontecimientos centrales que habilitaron la renovación de la educación inicial en Argentina a mediados del siglo XX. A partir del trabajo con fuentes analizo la construcción de un discurso que posibilitó la renovación de las prácticas en las salas de los jardines de infantes cuyos rasgos centrales perduran hasta nuestros días. En ese sentido, se analizan los modos en que la educación inicial se hace presente en las políticas educativas del peronismo y se recorren algunos de los textos significativos de aquel período. Luego, se indagan los efectos de la recepción del discurso psicológico en las familias y en las salas hasta la llegada de la última dictadura. En cuanto, a las fuentes se seleccionaron las que forman parte del corpus teórico de referencia para la segunda mitad del siglo pasado.
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas
Resumo:
En los últimos años los esfuerzos de las políticas educativas de los países de América Latina dan cuenta de importantes logros, en particular en lo relativo a la inclusión . Sin embargo, es posible identificar la persistencia de algunas brechas relevantes tales como la desigualdad en el acceso al conocimiento vinculada con los procesos y los resultados académicos obtenidos por los niños, niñas y jóvenes a lo largo de sus trayectorias educativas. Este artículo analiza el potencial y también los desafíos de las políticas de integración TIC para el abordaje de este problema. Lo hace de modo articulado en tanto el aprovechamiento de este potencial supone garantizar un piso de ciertas condiciones mínimas y la construcción de otras posibles y deseables. Entre estas, se focaliza el tema pendiente de la conectividad y la cuestión del cambio en las prácticas educativas.
Resumo:
When it comes to reflecting on the Brazilian educational system , secondary education is what causes the most controversial debates . For a long time , enrollment rates in secondary school were embarrassing , what has changed in recent decades . It became mandatory and expanded significantly the enrollment , but keep the high level of failure and dropout . Historically, the definition of options for secondary education and particularly vocational education , has been in Brazil for conflict of interests and positions , which is expressed in the diversity of curricular proposals presented throughout the twentieth century and the beginning of this XXI century. Currently, the line adopted by the federal government is to encourage states and municipalities to implement the method of integrated secondary school , thus seeking to establish links between the academic and professional learning . The topic of this article is precisely this choice of integrated education . It is within the framework of the Brazilian educational scenario and its late development compared to other countries in the region under review debate and educational policies aimed to integrate the high school and the working world
Resumo:
Este trabajo se ocupa de caracterizar los dispositivos pedagógicos atendiendo a los modos en que las políticas y procesos de escolarización son vividos y pensados en territorio. A través de la discusión de resultados de investigación empírica que desarrollamos a lo largo de cuatro años en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana, intentamos describir las particulares formas en que la vida escolar es producida en estos espacios urbanos. Desde la perspectiva de los estudios de gubernamentalidad, procuramos la descripción de las formas que están asumiendo los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en territorios abyectos en los que, en el marco de las sociedades de gerenciamiento, la población ha quedado librada a su propia suerte. Propondremos una forma de leer las políticas educativas atendiendo a las formas en que son experienciadas por los sujetos en territorio.
Resumo:
Este trabajo se propone abordar los sentidos que organizaron las políticas educativas en la provincia de buenos Aires durante la última dictadura militar. A partir del análisis de fuentes primarias, exploraremos el modo en que se combinaron inestablemente una fuerte intervención destinada a 're-moralizar' una sociedad considerada 'caótica' y una serie de medidas tendientes a 'modernizar' un sistema educativo supuestamente 'en crisis'. Argumentaremos que estas últimas se estructuraron en torno a la idea de adaptar la escolarización a las demandas del entorno y que, desde allí, la dictadura intervino en un amplio debate sobre la 'modernización educativa' en nuestro país que la había preexistido, dando cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educación escolar e instalando una forma de procesar la 'modernización' que tendría importantes consecuencias más allá del fin del régimen.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna
Resumo:
Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas