7 resultados para Educación-Congresos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales
Resumo:
En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales
Resumo:
El presente trabajo da a conocer una serie de actividades planificadas y realizadas desde un espacio de Educación no formal como es el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano", en la Ciudad de Paraná Entre Ríos, con el objetivo de promover el conocimiento de las Ciencias de la Tierra. Las mismas son proyectadas con el fin de contribuir a acortar la distancia existente entre el conocimiento geológico producido por los científicos y el conocimiento de la sociedad. Se clasifican en cuatro ejes interrelacionados entre sí; el eje Investigación y sus productos, agrupa acciones destinadas a la producción del conocimiento geológico provincial y su sociabilización, publicadas en revistas, libros, jornadas y congresos; el eje didáctico presenta actividades relacionadas con la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, efectuando trabajos interdisciplinarios entre el Museo y las instituciones educativas; el eje académico y de extensión concentra tareas de capacitación y extensión con entidades culturales y educativas; por último el eje infraestructura destinado a fomentar la creación de espacios dinámicos, dentro y fuera ámbito del Museo. Evaluadores externos e internos, nos motivan a generar acciones de mejora continua, dirigidas a mantener la calidad en los distintos ejes, como también a proyectar nuevas propuestas. La creciente demanda de las actividades didácticas, reflejan que los objetivos planteados están siendo alcanzados y en algunos casos superados; respondiendo así el Museo Serrano a las necesidades de la comunidad.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo da a conocer una serie de actividades planificadas y realizadas desde un espacio de Educación no formal como es el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano", en la Ciudad de Paraná Entre Ríos, con el objetivo de promover el conocimiento de las Ciencias de la Tierra. Las mismas son proyectadas con el fin de contribuir a acortar la distancia existente entre el conocimiento geológico producido por los científicos y el conocimiento de la sociedad. Se clasifican en cuatro ejes interrelacionados entre sí; el eje Investigación y sus productos, agrupa acciones destinadas a la producción del conocimiento geológico provincial y su sociabilización, publicadas en revistas, libros, jornadas y congresos; el eje didáctico presenta actividades relacionadas con la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, efectuando trabajos interdisciplinarios entre el Museo y las instituciones educativas; el eje académico y de extensión concentra tareas de capacitación y extensión con entidades culturales y educativas; por último el eje infraestructura destinado a fomentar la creación de espacios dinámicos, dentro y fuera ámbito del Museo. Evaluadores externos e internos, nos motivan a generar acciones de mejora continua, dirigidas a mantener la calidad en los distintos ejes, como también a proyectar nuevas propuestas. La creciente demanda de las actividades didácticas, reflejan que los objetivos planteados están siendo alcanzados y en algunos casos superados; respondiendo así el Museo Serrano a las necesidades de la comunidad.