30 resultados para Educación técnica-México
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a "la educación técnica" como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que "hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad" (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.
Resumo:
Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"