116 resultados para Edad de Plata

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos textos literarios producidos en España en las tres primeras décadas del siglo XX se observa la recurrencia de un modelo de representación de la mujer ligado a los estereotipos fatales que proliferan en la imaginería artística desde finales de la centuria anterior. Se trata de la mujer "fálica" "usurpadora del poder viril" en función de madre que seduce y fagocita al hijo, o bien convierte al hombre en instrumento desechable de su exclusivo instinto generatriz. Previsible contracara de esa fantasía ominosa es la versión sublimada de la autoinmolación femenina y la figura de la mater dolorosa. Se examina esta temática en obras de Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos textos literarios producidos en España en las tres primeras décadas del siglo XX se observa la recurrencia de un modelo de representación de la mujer ligado a los estereotipos fatales que proliferan en la imaginería artística desde finales de la centuria anterior. Se trata de la mujer "fálica" "usurpadora del poder viril" en función de madre que seduce y fagocita al hijo, o bien convierte al hombre en instrumento desechable de su exclusivo instinto generatriz. Previsible contracara de esa fantasía ominosa es la versión sublimada de la autoinmolación femenina y la figura de la mater dolorosa. Se examina esta temática en obras de Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos textos literarios producidos en España en las tres primeras décadas del siglo XX se observa la recurrencia de un modelo de representación de la mujer ligado a los estereotipos fatales que proliferan en la imaginería artística desde finales de la centuria anterior. Se trata de la mujer "fálica" "usurpadora del poder viril" en función de madre que seduce y fagocita al hijo, o bien convierte al hombre en instrumento desechable de su exclusivo instinto generatriz. Previsible contracara de esa fantasía ominosa es la versión sublimada de la autoinmolación femenina y la figura de la mater dolorosa. Se examina esta temática en obras de Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca establecer cómo las características más sobresalientes de las Metamorfosis de Ovidio, consideradas por muchos estudiosos como el modelo por excelencia de los poetas latinos del siglo I d.C. no resultan tan influyentes en la praxis poética de los autores neronianos y flavianos. Aun considerando los numerosos paralelismos formales y estilísticos existentes en estos autores, tal como el uso de la paradoja, la sobreexplicitación visual y la acumulación de detalles, resulta claro que el propósito y el uso de los diferentes topoi literarios que estos poetas hacen son completamente distintos. Un análisis de los motivos de la nekya y la tempestad en Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio muestra cuánto más a menudo los poetas latinos del siglo I d.C. recurren a la obra de Virgilio que a la de Ovidio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Manuele, Matías Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.