37 resultados para Economia emergente
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación 3, abordamos una de las líneas que estudia la vinculación entre campo laboral, perfil profesional y prácticas emergentes que construyen los graduados y estudiantes del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Retomando el planteo de Barco acerca de la formación docente inicial como un proceso que se realiza desde que ingresamos al sistema educativo, durante el cual se internalizan las culturas institucionales, ideologías y procederes que hacen al ser docente, partimos del supuesto de que los estudiantes se van formando en un proceso continuo que es preciso analizar y desnaturalizar. Las demandas sociales tensionan sentidos y prácticas instituidas y actualizan replanteos acerca de la identidad, el sentido de la profesión y la Educación Física escolar frente a otros saberes y formas culturales. Asimismo, es habitual que los estudiantes desarrollen diversas tareas en forma paralela con el trayecto de formación, que anticipan su accionar futuro y ponen en tensión prácticas y representaciones acerca de la profesión, que luego se actualizan durante la etapa profesional
Resumo:
En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales
Resumo:
It is intended to discuss the prospect of collective work in solidarity economy, from experiences with those of the Cooperative Riachao workers, located in a rural community in the municipality of Montes Claros, Minas Gerais / Brazil, this approximately 240 farming families extractive are benefited with the generation of jobs and income through initiatives grounded in associations, cooperatives and collectives. Among the 80 to 90 years, appeared inBrazil experiences of solidarity, resulting economy of the labor market crisis and rising unemployment, and an important response to the workers in relation to changes in the world of work. It is grounded in the organization of groups of workers, by way of solidarity, community, cooperation, and self-management reactions. In this sense, we intend to present the achievements, challenges and dilemmas of workers COOPERIACHAO, around a project that aims at empowerment of social actors and social transformation of the subject
Longevidad y cambios en la periodicidad de la vida adulta : Nuevos paradigmas de una vejez emergente
Resumo:
La longevidad y la prolongación del envejecimiento, constituyen una fuente de confusión e incertidumbre entre personas, organizaciones y comunidades. Surgen paradigmas en oposición, con perspectivas positivas y negativas del envejecimiento, que no ayudan a la comprensión de las nuevas dimensiones de este período del ciclo vital. En el presente trabajo se enfatiza la necesidad de definir de manera clara las etapas intermedias en el interior de la vida del adulto mayor, analizar con este foco los paradigmas contrapuestos y superar la lógica binaria existente -con un análisis dialógico- de modo de rescatar algunos de los principios emergentes sobre la creciente longevidad
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artística en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partían. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artículo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.
Resumo:
This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.
Resumo:
El debate acerca de la existencia, cronología y factores de una "revolución agrícola" que precede y se relaciona con la "revolución industrial" tiene larga data. Los temas sustantivos de este debate conservan una importancia central para comprender el desarrollo tanto de la agricultura como de la economía inglesas en los siglos que median de 1500 a 1850. A lo largo del mismo se han configurado una versión tradicional y otra revisionista. Resulta posible a esta altura, realizar una confrontación de ambas interpretaciones por medio de la obra de dos autores importantes, Marc Overton y Robert C. Allen.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos explorar cuáles son las posibilidades de organización de los trabajadores en una actividad económica emergente como son los call centers terciarizados. En este sentido, nuestra meta principal será identificar ciertos dilemas y ejes problemáticos en el campo de la organización colectiva para estos espacios laborales atravesados por estrategias de flexibilización empresarial tales como la subcontratación y la deslocalización. En este marco de reflexión, indagamos hacia dónde se dirigen las estrategias de los sindicatos ante las transformaciones productivas en marcha -que han sido muy aceleradas en el sector de las telecomunicaciones-, cuál es la dinámica de estos actores y cuáles son los obstáculos mayores a su accionar. Asimismo, exploramos la existencia de nuevas formas de organización colectiva alternativas que dan voz a los intereses de los trabajadores por fuera de los sindicatos tradicionales. Describimos sus rasgos distintivos, sus condiciones de surgimiento y las ventajas y limitaciones respecto de los sindicatos clásicos. Finalmente, examinamos de qué manera ciertos aspectos ligados a los trabajadores y a la conformación de experiencias subjetivas en estos espacios laborales se relacionan con un mayor o menor grado de inclinación hacia la organización colectiva
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.