16 resultados para Economía neoliberal

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social ?Manos a la Obra?. Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo -su emergencia y consolidación- en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo. El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso. Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post neoliberal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica