23 resultados para EXÁMENES UNIVERSITARIOS - DISEÑO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria
Resumo:
Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria
Resumo:
Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis comparativo sobre las conceptualizaciones sobre gráficos de tres colectivos diferentes. Veintisiete estudiantes del ciclo común de las carreras de Farmacia y Bioquímica, ocho de sus docentes y veintiséis estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido respondieron las siete preguntas del cuestionario sobre concepciones y aplicaciones de los gráficos. Los resultados muestran que las representaciones, los gráficos cartesianos y las ilustraciones son las principales conceptualizaciones sobre el gráfico. Además, se evidenciaron algunas dificultades en la definición del concepto. Existen claras diferencias entre los grupos de estudiantes analizados. Otro aspecto destacado es que a pesar de su uso ampliamente extendido en la enseñanza y el aprendizaje, nuestros resultados parecen revelar una comprensión superficial y memorística del concepto el que se suele aplicar de una manera mecanicista y acrítica. Por último, es necesario aumentar la investigación sobre los gráficos para aprender acerca de las conceptualizaciones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje para lograr la competencia profesional
Resumo:
En la actualidad se señala, desde diferentes ámbitos, que en los planes de estudios universitarios se debe privilegiar la formación antes que la información y crece el consenso en cuanto a que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este contexto tiene mucho interés analizar en qué medida se favorece en las clases de química la adquisición de competencias en un sentido coherente con las aspiraciones de la educación científico -tecnológica actual. Bajo este marco, en este trabajo se analizan evaluaciones escritas aplicadas en cursos básicos de química universitaria con el objetivo de determinar en qué medida las mismas promueven la adquisición de competencias valoradas en graduados de carreras científico-tecnológicas. Se proponen tres categorías para la clasificación de las actividades planteadas, definidas en función de las capacidades requeridas para la resolución de las mismas: 1) la memorización de información y el cálculo, 2) el manejo significativo de teorías y conceptos, 3) la integración de aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión de la información. Los resultados muestran que el 77de las actividades corresponden a la categoría 2, el 23a la 1 y no se encontraron actividades correspondientes a la categoría 3. De esto se deriva que los exámenes de lápiz y papel propuestos por los docentes muestran actividades en las que los rasgos del quehacer científico - tecnológico se hallan prácticamente ausentes.
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios
Resumo:
Es un hecho que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado nuestras prácticas sociales. También lo es que los jóvenes nacidos en los últimos años parecen haberse apropiado de ellas con gran habilidad. Sin embargo, luego de varios años enseñando TIC a alumnos de profesorados universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata, observamos que sus desempeños en relación a dichas tecnologías no parecía ni suficiente ni apropiado de acuerdo a los estándares internacionales y regionales vigentes de competencias digitales para el nivel universitario. Como estrategia didáctica superadora implementamos un diseño de instrucción basado en el modelo de aula extendida con e-actividades, buscando ampliar el contacto de los estudiantes con la propuesta de la asignatura, cuantitativa y cualitativamente. Luego, al haber obtenido algunas señales auspiciosas en cuanto el desarrollo de las competencias digitales de nuestros alumnos, nos formulamos la hipótesis que orientó nuestro trabajo: Las e-actividades en un modelo de aula extendida podrían favorecer el desarrollo de las competencias digitales académicas de los estudiantes de profesorados universitarios. Emprendimos entonces esta investigación que, con el objetivo principal de mejorar las competencias digitales de nuestros estudiantes, dirigimos en dos direcciones: Indagar cuáles son los niveles de conocimientos digitales deseables para un alumno futuro docente del siglo XXI. En base a la revisión documental sobre este tema, consideramos que un estudiante de profesorado universitario posee competencias digitales si, además de dominarlas, las valora y es consciente de cómo ellas contribuyen a su formación académica y de cómo seguirán haciéndolo en su desempeño profesional futuro, consciente al mismo tiempo de que las TIC no poseen un potencial transformador en sí mismas, sino en función del uso que se haga de ellas. Comprobar la veracidad de nuestra hipótesis sobre los potenciales beneficios de las e-actividades en la formación digital de nuestros estudiantes, y de verificarse este supuesto, destacar las condiciones de calidad según las cuales deberían diseñarse
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios