6 resultados para ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros
Resumo:
Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros
Resumo:
Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros
Resumo:
El presente trabajo intenta presentar las posibilidades que ofrece la herramienta virtual wiki a la hora de favorecer la visión de toda escritura como proceso, fomentar el trabajo colaborativo y contribuir a la alfabetización digital en adultos que están adquiriendo el inglés como lengua extranjera. Durante el receso invernal forzoso debido a la Gripe A de julio de 2009 en nuestro país, se decidió crear un espacio wiki para trabajar con los alumnos de Adultos 4B que asisten a la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. El material a trabajar se desprende de una de las lecturas obligatorias incluidas en el programa de dicho curso (selección de cuentos graduados de I, Robot, de Isaac Asimov). El espacio wiki permitirá a los alumnos y a la docente abordar la adquisición de contenidos de manera semipresencial, compensando así las clases perdidas por el receso forzoso. Mediante el uso de esta herramienta virtual con alumnos adultos se busca alentar la producción escrita en lengua inglesa por parte de los mismos, así como también iniciarlos en la creación y decodificación de discursos digitales y ayudarlos a desarrollar estrategias comunicativas eficaces en la Sociedad de la Información
Resumo:
El presente trabajo intenta presentar las posibilidades que ofrece la herramienta virtual wiki a la hora de favorecer la visión de toda escritura como proceso, fomentar el trabajo colaborativo y contribuir a la alfabetización digital en adultos que están adquiriendo el inglés como lengua extranjera. Durante el receso invernal forzoso debido a la Gripe A de julio de 2009 en nuestro país, se decidió crear un espacio wiki para trabajar con los alumnos de Adultos 4B que asisten a la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. El material a trabajar se desprende de una de las lecturas obligatorias incluidas en el programa de dicho curso (selección de cuentos graduados de I, Robot, de Isaac Asimov). El espacio wiki permitirá a los alumnos y a la docente abordar la adquisición de contenidos de manera semipresencial, compensando así las clases perdidas por el receso forzoso. Mediante el uso de esta herramienta virtual con alumnos adultos se busca alentar la producción escrita en lengua inglesa por parte de los mismos, así como también iniciarlos en la creación y decodificación de discursos digitales y ayudarlos a desarrollar estrategias comunicativas eficaces en la Sociedad de la Información
Resumo:
El presente trabajo intenta presentar las posibilidades que ofrece la herramienta virtual wiki a la hora de favorecer la visión de toda escritura como proceso, fomentar el trabajo colaborativo y contribuir a la alfabetización digital en adultos que están adquiriendo el inglés como lengua extranjera. Durante el receso invernal forzoso debido a la Gripe A de julio de 2009 en nuestro país, se decidió crear un espacio wiki para trabajar con los alumnos de Adultos 4B que asisten a la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. El material a trabajar se desprende de una de las lecturas obligatorias incluidas en el programa de dicho curso (selección de cuentos graduados de I, Robot, de Isaac Asimov). El espacio wiki permitirá a los alumnos y a la docente abordar la adquisición de contenidos de manera semipresencial, compensando así las clases perdidas por el receso forzoso. Mediante el uso de esta herramienta virtual con alumnos adultos se busca alentar la producción escrita en lengua inglesa por parte de los mismos, así como también iniciarlos en la creación y decodificación de discursos digitales y ayudarlos a desarrollar estrategias comunicativas eficaces en la Sociedad de la Información