49 resultados para ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Estas instancias me llevan a tener muy presente la temática elegida y me motivan para socializar ante ustedes algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. Entiendo por prácticas a las acciones que se especifican en modos de pensar, decir y hacer y que proceden de la conjunción de concepciones teóricas, contextuadas témporo espacialmente. Con otras palabras, son acciones que se conforman en contextos socio-históricos en los que se interviene. Por lo expuesto, la práctica del enseñante de natación, es la tarea que cotidianamente desarrollamos en el medio acuático, donde ese entramado cobra importancia, significado y sentido. Desde este enunciado, la práctica de la enseñanza de natación, me lleva a entenderla como la intervención docente al tratar ciertos contenidos como son por ejemplo flotación, zambullidas, apoyos, la adquisición de determinadas técnicas como son crol, espalda, pecho y mariposa. Objetos de conocimientos específicos a esta especialidad puesto a circular al desplegar la propuesta de enseñanza con la intención de promover y facilitar la construcción de conocimientos en ese medio diferente. Intentaré, además, en esta comunicación, conceptualizar qué entiendo por prácticas corporales acuáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Estas instancias me llevan a tener muy presente la temática elegida y me motivan para socializar ante ustedes algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. Entiendo por prácticas a las acciones que se especifican en modos de pensar, decir y hacer y que proceden de la conjunción de concepciones teóricas, contextuadas témporo espacialmente. Con otras palabras, son acciones que se conforman en contextos socio-históricos en los que se interviene. Por lo expuesto, la práctica del enseñante de natación, es la tarea que cotidianamente desarrollamos en el medio acuático, donde ese entramado cobra importancia, significado y sentido. Desde este enunciado, la práctica de la enseñanza de natación, me lleva a entenderla como la intervención docente al tratar ciertos contenidos como son por ejemplo flotación, zambullidas, apoyos, la adquisición de determinadas técnicas como son crol, espalda, pecho y mariposa. Objetos de conocimientos específicos a esta especialidad puesto a circular al desplegar la propuesta de enseñanza con la intención de promover y facilitar la construcción de conocimientos en ese medio diferente. Intentaré, además, en esta comunicación, conceptualizar qué entiendo por prácticas corporales acuáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Estas instancias me llevan a tener muy presente la temática elegida y me motivan para socializar ante ustedes algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. Entiendo por prácticas a las acciones que se especifican en modos de pensar, decir y hacer y que proceden de la conjunción de concepciones teóricas, contextuadas témporo espacialmente. Con otras palabras, son acciones que se conforman en contextos socio-históricos en los que se interviene. Por lo expuesto, la práctica del enseñante de natación, es la tarea que cotidianamente desarrollamos en el medio acuático, donde ese entramado cobra importancia, significado y sentido. Desde este enunciado, la práctica de la enseñanza de natación, me lleva a entenderla como la intervención docente al tratar ciertos contenidos como son por ejemplo flotación, zambullidas, apoyos, la adquisición de determinadas técnicas como son crol, espalda, pecho y mariposa. Objetos de conocimientos específicos a esta especialidad puesto a circular al desplegar la propuesta de enseñanza con la intención de promover y facilitar la construcción de conocimientos en ese medio diferente. Intentaré, además, en esta comunicación, conceptualizar qué entiendo por prácticas corporales acuáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un proyecto de investigación en elaboración en la Facultad de Ciencias Exactas, describiendo el contexto institucional dentro del cual se gestiona la idea. El proyecto propone sistematizar innovaciones implementadas en cursos de la unidad académica. Partiendo de una caracterización del contexto institucional, que incluye las tradiciones más representativas de la Facultad en el ámbito docente, nos proponemos describir las innovaciones que se vienen desarrollando en algunos cursos -en el marco del Programa de Apoyo a Propuestas de Mejoramiento en la Enseñanza- con el fin de contar con un registro sistemático que posibilite profundizar el seguimiento. El análisis de estas innovaciones permitirá indagar sobre posibles regularidades para poder profundizar aquellas innovaciones exitosas en los cursos y/o propiciar que sean extendidas a otros. También se pretende identificar las dificultades en la implementación de innovaciones. El análisis de las innovaciones que fracasen significará un aprendizaje en términos de la comunidad, que evitará la repetición de errores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente aprehendemos a los "objetos" no desde una visión neutra e ingenua, como "cosas en sí", sino como pura construcción humana, lo que nos lleva a observarlos desde determinado lugar y no otro. Desde el punto de vista epistemológico y adoptando la línea de análisis de Kuhn (1971), podríamos expresar que la visión pertenece al paradigma, sin olvidar que el mismo fue construido desde una comunidad científica. Concibiendo un paralelismo en lo educativo, observamos que la modalidad de presentación del conocimiento continúa la misma lógica, dependiendo de la orientación de las políticas educativas del momento histórico particular. A lo largo del contenido del texto, se hará un abordaje que presente algunos componentes teóricos que constituyen a la educación en el ámbito formal, caracterizando a los individuos y los ?lugares?, que componen la organización del sistema social y del educativo. Se valorará la concepción de verdad que se expresa, la cual se desprende de la interpretación que se realiza. El objetivo principal, es el de identificar algunos elementos que inciden al pensar y establecer determinada modalidad desde el ámbito educativo formal. De tal manera, se pondrán en cuestión, algunos elementos que conducen a que se prefiera perseguir un estilo de enseñanza con determinada orientación. Mostraremos así su atributo estructurador (¿cosificador?), debido a que su objetivo es la educación de las nuevas generaciones, lo que demuestra la vinculación ideológica y política del mismo. Es así que se abordará la relación entre el Poder y la Interpretación que se hace, para conducir determinada propuesta desde lo educativo formal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como hipótesis que la representación gráfica de la replicación del ADN utilizada habitualmente genera una comprensión inadecuada del proceso, y que la utilización de una representación alternativa que sitúa las horquillas en el interior de una o varias burbujas de replicación mejora la comprensión del proceso, se presenta una secuencia de estrategias de enseñanza con el objetivo de contribuir a la mejor comprensión del proceso de replicación del ADN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como hipótesis que la representación gráfica de la replicación del ADN utilizada habitualmente genera una comprensión inadecuada del proceso, y que la utilización de una representación alternativa que sitúa las horquillas en el interior de una o varias burbujas de replicación mejora la comprensión del proceso, se presenta una secuencia de estrategias de enseñanza con el objetivo de contribuir a la mejor comprensión del proceso de replicación del ADN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un proyecto de investigación en elaboración en la Facultad de Ciencias Exactas, describiendo el contexto institucional dentro del cual se gestiona la idea. El proyecto propone sistematizar innovaciones implementadas en cursos de la unidad académica. Partiendo de una caracterización del contexto institucional, que incluye las tradiciones más representativas de la Facultad en el ámbito docente, nos proponemos describir las innovaciones que se vienen desarrollando en algunos cursos -en el marco del Programa de Apoyo a Propuestas de Mejoramiento en la Enseñanza- con el fin de contar con un registro sistemático que posibilite profundizar el seguimiento. El análisis de estas innovaciones permitirá indagar sobre posibles regularidades para poder profundizar aquellas innovaciones exitosas en los cursos y/o propiciar que sean extendidas a otros. También se pretende identificar las dificultades en la implementación de innovaciones. El análisis de las innovaciones que fracasen significará un aprendizaje en términos de la comunidad, que evitará la repetición de errores