9 resultados para EMI

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Interdisciplinario (EI) fue creado en 2008 como un espacio físico y un entorno conceptual transversal a toda la estructura universitaria. Está conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, promover y legitimar abordajes innovadores a problemas complejos y multidimensionales. En este marco desarrolla algunas líneas para la promoción de la interdisciplina en la Universidad: convocatorias a Núcleos, Centros Interdisciplinarios, Redes Temáticas, publicaciones y eventos interdisciplinarios. En la actualidad funcionan cuatro Centros: Infancia y Pobreza (CIIP), Manejo Costero Integrado del Cono Sur (CMCISur), Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) y Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC). El objetivo de este trabajo es abordar el fenómeno de la interdisciplina combinando metodologías de los Estudios Métricos de la Información (EMI) y el Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando diversas herramientas de procesamiento y visualización de la información (OpenRefine, Gephi, UCINET, NETDRAW). En esta etapa se trabaja con el centro CINQUIFIMA, dado que por su temática su producción está presente en la Web of Science (WOS), pero se pretende consolidar una metodología que permita abordar toda la producción del EI. Se describe la producción del centro, su colaboración nacional e internacional, líneas de investigación y evolución de las temáticas. Se propone una metodología aplicable a los centros del EI con visibilidad en WOS. Se discuten ventajas y desventajas de este tipo de enfoque para abordar grupos y/o instituciones de investigación que no encajan dentro de la tradicional división en especialidades y disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Interdisciplinario (EI) fue creado en 2008 como un espacio físico y un entorno conceptual transversal a toda la estructura universitaria. Está conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, promover y legitimar abordajes innovadores a problemas complejos y multidimensionales. En este marco desarrolla algunas líneas para la promoción de la interdisciplina en la Universidad: convocatorias a Núcleos, Centros Interdisciplinarios, Redes Temáticas, publicaciones y eventos interdisciplinarios. En la actualidad funcionan cuatro Centros: Infancia y Pobreza (CIIP), Manejo Costero Integrado del Cono Sur (CMCISur), Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) y Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC). El objetivo de este trabajo es abordar el fenómeno de la interdisciplina combinando metodologías de los Estudios Métricos de la Información (EMI) y el Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando diversas herramientas de procesamiento y visualización de la información (OpenRefine, Gephi, UCINET, NETDRAW). En esta etapa se trabaja con el centro CINQUIFIMA, dado que por su temática su producción está presente en la Web of Science (WOS), pero se pretende consolidar una metodología que permita abordar toda la producción del EI. Se describe la producción del centro, su colaboración nacional e internacional, líneas de investigación y evolución de las temáticas. Se propone una metodología aplicable a los centros del EI con visibilidad en WOS. Se discuten ventajas y desventajas de este tipo de enfoque para abordar grupos y/o instituciones de investigación que no encajan dentro de la tradicional división en especialidades y disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Interdisciplinario (EI) fue creado en 2008 como un espacio físico y un entorno conceptual transversal a toda la estructura universitaria. Está conformado por estructuras interconectadas con identidad propia para facilitar, promover y legitimar abordajes innovadores a problemas complejos y multidimensionales. En este marco desarrolla algunas líneas para la promoción de la interdisciplina en la Universidad: convocatorias a Núcleos, Centros Interdisciplinarios, Redes Temáticas, publicaciones y eventos interdisciplinarios. En la actualidad funcionan cuatro Centros: Infancia y Pobreza (CIIP), Manejo Costero Integrado del Cono Sur (CMCISur), Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) y Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática (CIRCVC). El objetivo de este trabajo es abordar el fenómeno de la interdisciplina combinando metodologías de los Estudios Métricos de la Información (EMI) y el Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando diversas herramientas de procesamiento y visualización de la información (OpenRefine, Gephi, UCINET, NETDRAW). En esta etapa se trabaja con el centro CINQUIFIMA, dado que por su temática su producción está presente en la Web of Science (WOS), pero se pretende consolidar una metodología que permita abordar toda la producción del EI. Se describe la producción del centro, su colaboración nacional e internacional, líneas de investigación y evolución de las temáticas. Se propone una metodología aplicable a los centros del EI con visibilidad en WOS. Se discuten ventajas y desventajas de este tipo de enfoque para abordar grupos y/o instituciones de investigación que no encajan dentro de la tradicional división en especialidades y disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.