252 resultados para EDUCACIÓN PARA LA VIDA FAMILIAR - VALORES (EDUCACIÓN)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro
Resumo:
El artículo analiza de qué manera, a partir de la definición de potlatch de Bataille, citada en el prólogo, este concepto se expande, por medio de un trabajo particular con el lenguaje, a través de todo el libro de poemas Potlatch, de Arturo Carrera. La idea de la donación de algo que no tiene precio va modificando su significado y sus alcances, hasta abarcar no sólo una determinada concepción de la poesía y de la vida, sino también del modo de circulación de los valores y del deseo en la sociedad (familiar y social), y del modo de circulación de los sentidos en el lenguaje.
Resumo:
El artículo analiza de qué manera, a partir de la definición de potlatch de Bataille, citada en el prólogo, este concepto se expande, por medio de un trabajo particular con el lenguaje, a través de todo el libro de poemas Potlatch, de Arturo Carrera. La idea de la donación de algo que no tiene precio va modificando su significado y sus alcances, hasta abarcar no sólo una determinada concepción de la poesía y de la vida, sino también del modo de circulación de los valores y del deseo en la sociedad (familiar y social), y del modo de circulación de los sentidos en el lenguaje.
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro
Resumo:
El artículo analiza de qué manera, a partir de la definición de potlatch de Bataille, citada en el prólogo, este concepto se expande, por medio de un trabajo particular con el lenguaje, a través de todo el libro de poemas Potlatch, de Arturo Carrera. La idea de la donación de algo que no tiene precio va modificando su significado y sus alcances, hasta abarcar no sólo una determinada concepción de la poesía y de la vida, sino también del modo de circulación de los valores y del deseo en la sociedad (familiar y social), y del modo de circulación de los sentidos en el lenguaje.
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro
Resumo:
Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual
Resumo:
El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.
Resumo:
Este trabajo se propone identificar y contrastar las estrategias teórico-metodológicas utilizadas por Beatriz M. Alásia de Heredia y Bronislaw Galeski, en el estudio de la unidad económica de producción campesina. Tomamos como referencia dos obras de los autores que consideramos sumamente relevantes para los estudios de campesinado: "La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del nordeste de Brasil" (2003) y "Sociología del campesinado" (1977) respectivamente. Si bien, ambas obras pertenecen a tradiciones disciplinares diferentes, al analizar la unidad económica de producción campesina, consideran su persistencia en el sistema económico capitalista.
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.