12 resultados para Doctrina política

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gaeta, Rodolfo Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gaeta, Rodolfo Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina