24 resultados para Doctor of Philosophy

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone realizar un análisis interdisciplinario histórico-iufilosófico y de derecho tomando como eje el caso especial de los delitos contra la honestidad (actualmente delitos contra la integridad sexual) a la luz de cuatro aspectos de la teoría dworkiniana: el uso de la jurisprudencia y el precedente para resolver problemas jurídicos, el lugar de la moralidad en el derecho -especialmente en el argentino-, el concepto de "caso difícil" y el lugar del juez en su resolución. En este punto, pretendo mostrar cómo el objeto histórico se relaciona estrechamente con los desarrollos posteriores y problemas contemporáneos de la filosofía del derecho

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la filosofía ha sido históricamente escenario de agón y competencia, no sólo de cooperación. Quisiera llamar la atención sobre el modo en que Platón alude, en el libro VI de la República, a una lucha que se ha entablado en Atenas por dirimir cuál es la legítima forma de transmitir y ejercitar la filosofía. Ofreceré argumentos para mostrar que en las provocadoras respuestas que ofrece Sócrates a los dos reproches que se le hacen a la filosofía -su inutilidad y el carácter raro y perverso de los filósofos- se objeta implícitamente el modo en que Isócrates concibe la filosofía, su función social y su transmisión. Contrastaré esas respuestas con algunas posiciones de Contra sofistas. Aunque las opiniones de Isócrates sobre este tema se desarrollan en varios escritos me concentraré en Contra sofistas para trazar una correspondencia 'agónica' no sólo filológica y especulativamente plausible sino también cronológicamente viable

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el fragmento 5 del Protréptico, Aristóteles describe la filosofía como un tipo de investigación cuyo objetivo es la adquisición de la sabiduría, esto es, de la phrónesis. Paralelamente, en el segundo libro de la Metafísica, al hablar sobre la facilidad o dificultad de la investigación sobre la verdad, Aristóteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. Allí, Aristóteles enfatiza que aun aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribución en esa búsqueda (II 1, 993b, 11-15). La lectura de este libro de la Metafísica a la luz de los fragmentos del Protréptico nos induce a pensar que Aristóteles concibe la filosofía como un quehacer cooperativo en el cual participa, de alguna manera, toda la tradición filosófica. Dado esto, el objetivo de este trabajo es indagar esta concepción de la filosofía, centrándonos principalmente en los fragmentos citados del Protréptico y el segundo libro de la Metafísica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve texto se propone analizar la participación de los estudiantes universitarios durante la transición democrática en la Universidad Nacional de Córdoba, en particular en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se postula que se constituyó una conflictiva díada sobre la tensión entre los legados de los años setenta y la construcción de una república democrática que pretendía liderar el Partido Radical, a partir de la cual una no pudo definirse sin la otra y a partir de las cuales se definieron las formas de participación estudiantil

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene el propósito de presentar los aportes teórico-metodológicos de un estudio sobre redes y trayectorias del cuerpo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante el período 1943-1955. El examen de las trayectorias docentes permite de algún modo, dar cuenta de diferentes recorridos académicos en el campo universitario con cierta independencia de las circunstancias políticas. Asimismo posibilita poner en evidencia trayectorias ciertamente similares entre quienes quedaron fuera de la universidad y quienes conservaron o asumieron su cargo en un período de fuertes antagonismos. Nuestra propuesta apunta a introducir en el debate los posibles alcances y límites del análisis de las fuentes documentales aquí presentadas a través del enfoque de redes y trayectorias para caracterizar la universidad durante el peronismo, y en este sentido contribuir a la comprensión de este fenómeno complejo y heterogéneo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Bautista Alberdi es, en la Argentina, uno de los primeros intelectuales preocupados por definir la filosofía y pensar su relación con la política. En este trabajo nos ocupamos de inscribir las formulaciones alberdianas en el marco de los debates franceses en torno a la 'filosofía oficial', analizando las diferentes posiciones de dicho debate y advirtiendo las diversas aristas de aquella inscripción. Nos interesa detenernos en algunos de los principales motivos de los teóricos franceses, intentando dar cuenta del entramado conceptual del que se vale Alberdi para pensar el lugar de la filosofía en el complejo escenario de la Argentina rosista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve texto se propone analizar la participación de los estudiantes universitarios durante la transición democrática en la Universidad Nacional de Córdoba, en particular en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se postula que se constituyó una conflictiva díada sobre la tensión entre los legados de los años setenta y la construcción de una república democrática que pretendía liderar el Partido Radical, a partir de la cual una no pudo definirse sin la otra y a partir de las cuales se definieron las formas de participación estudiantil

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene el propósito de presentar los aportes teórico-metodológicos de un estudio sobre redes y trayectorias del cuerpo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante el período 1943-1955. El examen de las trayectorias docentes permite de algún modo, dar cuenta de diferentes recorridos académicos en el campo universitario con cierta independencia de las circunstancias políticas. Asimismo posibilita poner en evidencia trayectorias ciertamente similares entre quienes quedaron fuera de la universidad y quienes conservaron o asumieron su cargo en un período de fuertes antagonismos. Nuestra propuesta apunta a introducir en el debate los posibles alcances y límites del análisis de las fuentes documentales aquí presentadas a través del enfoque de redes y trayectorias para caracterizar la universidad durante el peronismo, y en este sentido contribuir a la comprensión de este fenómeno complejo y heterogéneo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Bautista Alberdi es, en la Argentina, uno de los primeros intelectuales preocupados por definir la filosofía y pensar su relación con la política. En este trabajo nos ocupamos de inscribir las formulaciones alberdianas en el marco de los debates franceses en torno a la 'filosofía oficial', analizando las diferentes posiciones de dicho debate y advirtiendo las diversas aristas de aquella inscripción. Nos interesa detenernos en algunos de los principales motivos de los teóricos franceses, intentando dar cuenta del entramado conceptual del que se vale Alberdi para pensar el lugar de la filosofía en el complejo escenario de la Argentina rosista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone realizar un análisis interdisciplinario histórico-iufilosófico y de derecho tomando como eje el caso especial de los delitos contra la honestidad (actualmente delitos contra la integridad sexual) a la luz de cuatro aspectos de la teoría dworkiniana: el uso de la jurisprudencia y el precedente para resolver problemas jurídicos, el lugar de la moralidad en el derecho -especialmente en el argentino-, el concepto de "caso difícil" y el lugar del juez en su resolución. En este punto, pretendo mostrar cómo el objeto histórico se relaciona estrechamente con los desarrollos posteriores y problemas contemporáneos de la filosofía del derecho

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la filosofía ha sido históricamente escenario de agón y competencia, no sólo de cooperación. Quisiera llamar la atención sobre el modo en que Platón alude, en el libro VI de la República, a una lucha que se ha entablado en Atenas por dirimir cuál es la legítima forma de transmitir y ejercitar la filosofía. Ofreceré argumentos para mostrar que en las provocadoras respuestas que ofrece Sócrates a los dos reproches que se le hacen a la filosofía -su inutilidad y el carácter raro y perverso de los filósofos- se objeta implícitamente el modo en que Isócrates concibe la filosofía, su función social y su transmisión. Contrastaré esas respuestas con algunas posiciones de Contra sofistas. Aunque las opiniones de Isócrates sobre este tema se desarrollan en varios escritos me concentraré en Contra sofistas para trazar una correspondencia 'agónica' no sólo filológica y especulativamente plausible sino también cronológicamente viable