44 resultados para Docente alumno

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el conocimiento; relaciones, representaciones y valoraciones que alumnos y docentes realizan en el contexto de la cotidianeidad escolar, integrando el proyecto de investigación "Adolescencia y Escuela" que se viene implementando desde 1995, en la cátedra Fundamentos Psicológicos de la Educación de la UNLP. A través de su desarrollo intentamos conocer las posiciones que asumen el alumno adolescente y el profesor frente al conocimiento. Nuestra indagación tiene el propósito de posibilitar una mirada crítico reflexiva de los estudiantes universitarios, futuros profesores, a la enseñanza del conocimiento de su disciplina de formación en el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal. El acercamiento a la institución educativa, el contacto con sus actores y la cultura de la escuela juega un papel fundamental en la significación y afirmación de su elección profesional y en la construcción del rol docente. La metodología de abordaje en este estudio es de tipo cualitativa. Los procedimientos en el trabajo de campo se centran en la entrevista al docente y en la participación de dos o tres alumnos del curso que acceden a la concreción de una entrevista semiestructurada. En el discurso de profesores y alumnos cobra centralidad el tema del interés y la motivación, observándose convergencia respecto de los efectos que estos factores tienen sobre los aprendizajes. No obstante no hay reflexión de parte de los actores acerca del papel que juegan la intencionalidad y el deseo en las relaciones docente- alumno - conocimiento y su proyección en el proceso de aprender- enseñar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el conocimiento; relaciones, representaciones y valoraciones que alumnos y docentes realizan en el contexto de la cotidianeidad escolar, integrando el proyecto de investigación "Adolescencia y Escuela" que se viene implementando desde 1995, en la cátedra Fundamentos Psicológicos de la Educación de la UNLP. A través de su desarrollo intentamos conocer las posiciones que asumen el alumno adolescente y el profesor frente al conocimiento. Nuestra indagación tiene el propósito de posibilitar una mirada crítico reflexiva de los estudiantes universitarios, futuros profesores, a la enseñanza del conocimiento de su disciplina de formación en el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal. El acercamiento a la institución educativa, el contacto con sus actores y la cultura de la escuela juega un papel fundamental en la significación y afirmación de su elección profesional y en la construcción del rol docente. La metodología de abordaje en este estudio es de tipo cualitativa. Los procedimientos en el trabajo de campo se centran en la entrevista al docente y en la participación de dos o tres alumnos del curso que acceden a la concreción de una entrevista semiestructurada. En el discurso de profesores y alumnos cobra centralidad el tema del interés y la motivación, observándose convergencia respecto de los efectos que estos factores tienen sobre los aprendizajes. No obstante no hay reflexión de parte de los actores acerca del papel que juegan la intencionalidad y el deseo en las relaciones docente- alumno - conocimiento y su proyección en el proceso de aprender- enseñar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la convicción de que los alumnos deben ser educados como protagonistas del proceso de aprendizaje y enseñanza, se administró una encuesta a un total de 261 estudiantes universitarios de las áreas de Matemática y Física (de distintas Facultades y Universidades), en la que se solicitaron sus opiniones y valoraciones sobre cuestiones sensibles relacionadas con "aspectos vinculados al bajo rendimiento de algunos estudiantes", "las situaciones de los estudiantes en la asignatura" y "el dictado de la asignatura". Los aspectos abarcados fueron los siguientes: Conocimientos traídos del secundario, dificultades de los contenidos, N° de horas destinado al estudio, el modo en que se estudia, rendimiento que se espera tener, N° de horas destinado al dictado, el modo en que se enseña, la relación docente / alumno, otros. Los resultados muestran convergencias y divergencias entre las percepciones de los estudiantes y las orientaciones actuales de la investigación educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas