18 resultados para Ditadura Civil-Militar

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido a nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿Cuál es el discurso que a nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar? Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. Un segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de lo 90. Por último presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajo con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones publicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido a nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿Cuál es el discurso que a nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar? Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. Un segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de lo 90. Por último presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajo con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones publicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido a nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿Cuál es el discurso que a nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar? Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. Un segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de lo 90. Por último presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajo con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones publicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática