7 resultados para Disturbios da articulação
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
No intuito de compreender quais as influências exercidas pelas questoes temporais na concepçao e execuçao de uma proposta curricular alternativa para o ensino de Química, realizou-se uma análise de documentos referentes à construçao de um projeto desenvolvido por uma escola pública. Identificar e analisar as dimensoes temporais referentes a esta proposta curricular alternativa que a articulem com o cotidiano escolar é o objetivo desta pesquisa. Foram encontrados dispositivos temporais existentes no cotidiano da escola que articulam e controlam os seus "modos de fazer". Tais dispositivos também estao presentes na proposta curricular alternativa de modo a tornar sua execuçao viável na escola, ao passo que também limita as suas açoes. Ou seja, é por meio destes dispositivos que a proposta curricular alternativa se articula com o cotidiano da escola, entretanto os tais dispositivos também controlam e por vezes limitam a experiência curricular
Resumo:
El artículo aborda la percepción que tenían los servicios de inteligencia de la Revolución Argentina de la radicalización política y social emergente en 1968. Se describe la confluencia entre los activistas de la CGT de los Argentinos y el movimiento estudiantil en una coalición contra la legislación represiva y el programa socioeconómico de la dictadura de Onganía. Se narran los principales episodios de la confrontación del estudiantado contra la Ley Universitaria y se observan, en un espacio territorial restringido, la Universidad Nacional de La Plata , los protagonistas y razones de un conflicto que perturbó a los órganos de represión de la ciudad. Se describe el cuadro de situación de los eventos trazado por los servicios de inteligencia, a través de un reporte específico de la SIDE y de testimonios provenientes del archivo de la DIPPBA , reveladores de la atención prestada al escenario universitario como una peligrosa matriz de la radicalización política. Los registros de las vertientes de activistas proveen una información importante sobre el aporte de la militancia estudiantil al fenómeno de la Nueva Izquierda. El capítulo final reflexiona sobre las concepciones conspiracionistas reinantes en los órganos represivos del Estado, señalando, también, la difusión de las mismas en sectores más amplios de la "opinión pública".
Resumo:
No intuito de compreender quais as influências exercidas pelas questoes temporais na concepçao e execuçao de uma proposta curricular alternativa para o ensino de Química, realizou-se uma análise de documentos referentes à construçao de um projeto desenvolvido por uma escola pública. Identificar e analisar as dimensoes temporais referentes a esta proposta curricular alternativa que a articulem com o cotidiano escolar é o objetivo desta pesquisa. Foram encontrados dispositivos temporais existentes no cotidiano da escola que articulam e controlam os seus "modos de fazer". Tais dispositivos também estao presentes na proposta curricular alternativa de modo a tornar sua execuçao viável na escola, ao passo que também limita as suas açoes. Ou seja, é por meio destes dispositivos que a proposta curricular alternativa se articula com o cotidiano da escola, entretanto os tais dispositivos também controlam e por vezes limitam a experiência curricular
Resumo:
El artículo aborda la percepción que tenían los servicios de inteligencia de la Revolución Argentina de la radicalización política y social emergente en 1968. Se describe la confluencia entre los activistas de la CGT de los Argentinos y el movimiento estudiantil en una coalición contra la legislación represiva y el programa socioeconómico de la dictadura de Onganía. Se narran los principales episodios de la confrontación del estudiantado contra la Ley Universitaria y se observan, en un espacio territorial restringido, la Universidad Nacional de La Plata , los protagonistas y razones de un conflicto que perturbó a los órganos de represión de la ciudad. Se describe el cuadro de situación de los eventos trazado por los servicios de inteligencia, a través de un reporte específico de la SIDE y de testimonios provenientes del archivo de la DIPPBA , reveladores de la atención prestada al escenario universitario como una peligrosa matriz de la radicalización política. Los registros de las vertientes de activistas proveen una información importante sobre el aporte de la militancia estudiantil al fenómeno de la Nueva Izquierda. El capítulo final reflexiona sobre las concepciones conspiracionistas reinantes en los órganos represivos del Estado, señalando, también, la difusión de las mismas en sectores más amplios de la "opinión pública".
Resumo:
El artículo aborda la percepción que tenían los servicios de inteligencia de la Revolución Argentina de la radicalización política y social emergente en 1968. Se describe la confluencia entre los activistas de la CGT de los Argentinos y el movimiento estudiantil en una coalición contra la legislación represiva y el programa socioeconómico de la dictadura de Onganía. Se narran los principales episodios de la confrontación del estudiantado contra la Ley Universitaria y se observan, en un espacio territorial restringido, la Universidad Nacional de La Plata , los protagonistas y razones de un conflicto que perturbó a los órganos de represión de la ciudad. Se describe el cuadro de situación de los eventos trazado por los servicios de inteligencia, a través de un reporte específico de la SIDE y de testimonios provenientes del archivo de la DIPPBA , reveladores de la atención prestada al escenario universitario como una peligrosa matriz de la radicalización política. Los registros de las vertientes de activistas proveen una información importante sobre el aporte de la militancia estudiantil al fenómeno de la Nueva Izquierda. El capítulo final reflexiona sobre las concepciones conspiracionistas reinantes en los órganos represivos del Estado, señalando, también, la difusión de las mismas en sectores más amplios de la "opinión pública".
Resumo:
No intuito de compreender quais as influências exercidas pelas questoes temporais na concepçao e execuçao de uma proposta curricular alternativa para o ensino de Química, realizou-se uma análise de documentos referentes à construçao de um projeto desenvolvido por uma escola pública. Identificar e analisar as dimensoes temporais referentes a esta proposta curricular alternativa que a articulem com o cotidiano escolar é o objetivo desta pesquisa. Foram encontrados dispositivos temporais existentes no cotidiano da escola que articulam e controlam os seus "modos de fazer". Tais dispositivos também estao presentes na proposta curricular alternativa de modo a tornar sua execuçao viável na escola, ao passo que também limita as suas açoes. Ou seja, é por meio destes dispositivos que a proposta curricular alternativa se articula com o cotidiano da escola, entretanto os tais dispositivos também controlam e por vezes limitam a experiência curricular