212 resultados para Dinámicas Territoriales
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur
Resumo:
Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur
Resumo:
Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur
Resumo:
Este trabajo analiza las dinámicas territoriales en Rondonia desde el avance espacial de la producción de soja. Tales procesos geográficos son articulados a partir de la expansión de una economía globalizada que tiene impacto directo sobre la región amazónica. La expansión de la soja es seguida por la formación de una geografía agropecuaria que concentra los granos del sur de Rondonia, lo cual muestra un dinamismo económico acompañado por la exclusión y las posibles presiones socio-territoriales en los ambientes más conservados. Como consecuencia de las relaciones sociales, la articulación espacial está basada en la expansión de la producción de soja, llevada a cabo por los agentes hegemónicos en la configuración de una red territorial, cuyas dinámicas son producto de la expansión de los procesos de las áreas globalizadas.
Resumo:
Este trabajo analiza las dinámicas territoriales en Rondonia desde el avance espacial de la producción de soja. Tales procesos geográficos son articulados a partir de la expansión de una economía globalizada que tiene impacto directo sobre la región amazónica. La expansión de la soja es seguida por la formación de una geografía agropecuaria que concentra los granos del sur de Rondonia, lo cual muestra un dinamismo económico acompañado por la exclusión y las posibles presiones socio-territoriales en los ambientes más conservados. Como consecuencia de las relaciones sociales, la articulación espacial está basada en la expansión de la producción de soja, llevada a cabo por los agentes hegemónicos en la configuración de una red territorial, cuyas dinámicas son producto de la expansión de los procesos de las áreas globalizadas.
Resumo:
Este trabajo analiza las dinámicas territoriales en Rondonia desde el avance espacial de la producción de soja. Tales procesos geográficos son articulados a partir de la expansión de una economía globalizada que tiene impacto directo sobre la región amazónica. La expansión de la soja es seguida por la formación de una geografía agropecuaria que concentra los granos del sur de Rondonia, lo cual muestra un dinamismo económico acompañado por la exclusión y las posibles presiones socio-territoriales en los ambientes más conservados. Como consecuencia de las relaciones sociales, la articulación espacial está basada en la expansión de la producción de soja, llevada a cabo por los agentes hegemónicos en la configuración de una red territorial, cuyas dinámicas son producto de la expansión de los procesos de las áreas globalizadas.
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados
Resumo:
En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización
Resumo:
El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados
Resumo:
En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización
Resumo:
El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados