50 resultados para Diferencias de género
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de género en la distribución de las firmas de los trabajos de paleontología de vertebrados, analizando el caso de la revista argentina Ameghiniana, desde 1957 hasta 2011. Mediante el método bibliométrico se estudia la distribución y evolución por género de las firmas de los autores, su productividad, procedencia geográfica, composición de las firmas (autorías y coautorías), orden de mención de autores, taxón estudiado y niveles de citación alcanzados. Los resultados muestran un predominio del género masculino en el número de firmas, en las tasas de productividad media anual y en los niveles de citación. No se encontraron diferencias significativas entre el género y los taxones estudiados ni en el orden de las firmas, pero sí en la variable "procedencia geográfica" de los autores. Se concluye que en los estudios de paleontología de vertebrados publicados en Ameghiniana se mantiene la tradición masculina que caracteriza a la disciplina. Sin embargo, el incremento de firmas de mujeres durante todo el periodo, la equiparación de la productividad en la última década y el aumento de coautorías mixtas son claras señales de una tendencia de cambio
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de género en la distribución de las firmas de los trabajos de paleontología de vertebrados, analizando el caso de la revista argentina Ameghiniana, desde 1957 hasta 2011. Mediante el método bibliométrico se estudia la distribución y evolución por género de las firmas de los autores, su productividad, procedencia geográfica, composición de las firmas (autorías y coautorías), orden de mención de autores, taxón estudiado y niveles de citación alcanzados. Los resultados muestran un predominio del género masculino en el número de firmas, en las tasas de productividad media anual y en los niveles de citación. No se encontraron diferencias significativas entre el género y los taxones estudiados ni en el orden de las firmas, pero sí en la variable "procedencia geográfica" de los autores. Se concluye que en los estudios de paleontología de vertebrados publicados en Ameghiniana se mantiene la tradición masculina que caracteriza a la disciplina. Sin embargo, el incremento de firmas de mujeres durante todo el periodo, la equiparación de la productividad en la última década y el aumento de coautorías mixtas son claras señales de una tendencia de cambio
Resumo:
El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de género en la distribución de las firmas de los trabajos de paleontología de vertebrados, analizando el caso de la revista argentina Ameghiniana, desde 1957 hasta 2011. Mediante el método bibliométrico se estudia la distribución y evolución por género de las firmas de los autores, su productividad, procedencia geográfica, composición de las firmas (autorías y coautorías), orden de mención de autores, taxón estudiado y niveles de citación alcanzados. Los resultados muestran un predominio del género masculino en el número de firmas, en las tasas de productividad media anual y en los niveles de citación. No se encontraron diferencias significativas entre el género y los taxones estudiados ni en el orden de las firmas, pero sí en la variable "procedencia geográfica" de los autores. Se concluye que en los estudios de paleontología de vertebrados publicados en Ameghiniana se mantiene la tradición masculina que caracteriza a la disciplina. Sin embargo, el incremento de firmas de mujeres durante todo el periodo, la equiparación de la productividad en la última década y el aumento de coautorías mixtas son claras señales de una tendencia de cambio
Resumo:
La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.
Resumo:
Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación que explora en el Bienestar desde una perspectiva psicosocial, se presenta en este trabajo resultados obtenidos a partir de poner en relación la percepción de control con la sensación de frustración anómica y los valores de los participantes. Son muchos los aspectos subjetivos que condicionan el bienestar de las personas, entre ellas se destaca la satisfacción que perciben con su vida, que emerge de la avenencia entre el individuo y su entorno tanto micro como macrosocial. Las creencias que los individuos tienen sobre si mismos, los otros y los acontecimientos en términos de aprendizaje social repercuten en sus niveles de satisfacción, felicidad y bienestar, tanto psicológico como social. En este sentido, la percepción de control â?"interno o externo- que se siente sobre los sucesos, las sensaciones respecto de las comunidades de pertenencia como fuente de normas y los valores que se priorizan como principios vitales son aspectos relevantes a analizar para comprender el Bienestar desde una mirada que integra dimensiones psicosociales. Sobre la base de esta perspectiva, se realizó un estudio empírico descriptivo, de diseño no experimental transversal, con población general de distintas ciudades de Argentina. La muestra es no probabilística intencional compuesta por 1018 sujetos (34hombres y 66mujeres) con una media de edad de 26,42 años (DE = 9,49). Los resultados muestran que en los participantes prevalecen valores que se orientan a la preocupación por el bienestar de los otros y la armonía -Auto-trascendencia- y metas de Apertura al Cambio que dan importancia a la independencia y a los desafíos. Estos valores expresan la relevancia del crecimiento, la auto-expansión y se oponen a metas de protección. En términos de percepción de control, no se observa una propensión marcada a lo interno o lo externo, el nivel es medio. Sin embargo, las tendencias se refuerzan cuando aparecen variables como el género, la realización de actividades de ocio o el posicionamiento Ideológico. En frustración anómica, la puntuación es alta indicando que prevalece un rechazo de la comunidad como fuente de normas, una falta de confianza en las instituciones y en las relaciones con otros que conducen a una falta de consenso sobre las conductas sociales deseables que facilitan la conducta desviada. No se observan diferencias por género pero sí entre quienes realizan actividades de ocio y quienes no, en el posicionamiento ideológico y en la auto-percepción de clase. Al analizar la validez convergente, se observa que la percepción de control interno se asocia a valores que enfatizan el bienestar de los otros, la auto-dirección y la estimulación. La frustración anómica se asocia positivamente a valores de conservación, seguridad, tradición y conformidad, y al locus de control externo. La anomia alude, entre otros, a la falta de poder vs. El control del medio, es decir, en situaciones complejas y cambiantes, el hombre percibe que carece de control. Por su parte, quienes tienen un mayor control interno del medio tienen más emociones positivas, reaccionan con menor ansiedad antes hechos estresantes y los afrontan de forma más adaptativa
Resumo:
Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual
Resumo:
Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género
Resumo:
Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género
Resumo:
Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género
Resumo:
La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.
Resumo:
Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación que explora en el Bienestar desde una perspectiva psicosocial, se presenta en este trabajo resultados obtenidos a partir de poner en relación la percepción de control con la sensación de frustración anómica y los valores de los participantes. Son muchos los aspectos subjetivos que condicionan el bienestar de las personas, entre ellas se destaca la satisfacción que perciben con su vida, que emerge de la avenencia entre el individuo y su entorno tanto micro como macrosocial. Las creencias que los individuos tienen sobre si mismos, los otros y los acontecimientos en términos de aprendizaje social repercuten en sus niveles de satisfacción, felicidad y bienestar, tanto psicológico como social. En este sentido, la percepción de control â?"interno o externo- que se siente sobre los sucesos, las sensaciones respecto de las comunidades de pertenencia como fuente de normas y los valores que se priorizan como principios vitales son aspectos relevantes a analizar para comprender el Bienestar desde una mirada que integra dimensiones psicosociales. Sobre la base de esta perspectiva, se realizó un estudio empírico descriptivo, de diseño no experimental transversal, con población general de distintas ciudades de Argentina. La muestra es no probabilística intencional compuesta por 1018 sujetos (34hombres y 66mujeres) con una media de edad de 26,42 años (DE = 9,49). Los resultados muestran que en los participantes prevalecen valores que se orientan a la preocupación por el bienestar de los otros y la armonía -Auto-trascendencia- y metas de Apertura al Cambio que dan importancia a la independencia y a los desafíos. Estos valores expresan la relevancia del crecimiento, la auto-expansión y se oponen a metas de protección. En términos de percepción de control, no se observa una propensión marcada a lo interno o lo externo, el nivel es medio. Sin embargo, las tendencias se refuerzan cuando aparecen variables como el género, la realización de actividades de ocio o el posicionamiento Ideológico. En frustración anómica, la puntuación es alta indicando que prevalece un rechazo de la comunidad como fuente de normas, una falta de confianza en las instituciones y en las relaciones con otros que conducen a una falta de consenso sobre las conductas sociales deseables que facilitan la conducta desviada. No se observan diferencias por género pero sí entre quienes realizan actividades de ocio y quienes no, en el posicionamiento ideológico y en la auto-percepción de clase. Al analizar la validez convergente, se observa que la percepción de control interno se asocia a valores que enfatizan el bienestar de los otros, la auto-dirección y la estimulación. La frustración anómica se asocia positivamente a valores de conservación, seguridad, tradición y conformidad, y al locus de control externo. La anomia alude, entre otros, a la falta de poder vs. El control del medio, es decir, en situaciones complejas y cambiantes, el hombre percibe que carece de control. Por su parte, quienes tienen un mayor control interno del medio tienen más emociones positivas, reaccionan con menor ansiedad antes hechos estresantes y los afrontan de forma más adaptativa
Resumo:
Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual
Resumo:
La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.