27 resultados para Didactic and formative intervention

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work belongs to the Project "Teaching and learning Psychology: a study of the educational practice in professors and beginners". It is part of an investigation program developed in the context of the subject "Didactic and Practical Planning of Psychology teaching" in which we have been working since 1998. This subject is also considered as the final stage of the formative itinerary for Psychology s professors. The reached results show the incidence that the beliefs and professors' representations have in the teaching processes. By getting into the studies centered in the educational knowledge we guide the inquiry around the development of the professor's professional knowledge and particularly the development of their formation. Our proposal contemplates a formation device which incorporates the observation, reflection, evaluation and self-evaluation of the practice in order to facilitate the reconstruction, significance and re-significance of the teaching and learning processes by giving relevance to the development of the teacher professional knowledge. The analysis of teaching practices process reveals that the mediations that cross the knowledge in the being taught instances are constituted in reflections axes. This involves the future professor's relationship with the knowledge and their projection in the construction of the professional identity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the relation between society, family, and learning. In particular, it addresses the features of home literacy environments in low income families and their impact on children's pre-literacy skills and knowledge. Sixty-two four/five-year-old children and their mothers were randomly selected for this study. The mothers were interviewed using an adaptation of a family literacy environment survey (Whitehurst, 1992). The children were assessed with specific tests to examine the scope of their 'early literacy'. The results revealed significant variability in the features and practices of home literacy environments as well as in the children's emerging pre-literacy skills and knowledge. The correlation between the two variables shows low to moderate statistical significance. The implications of such findings are discussed. Additionally, the purpose of isolating relevant features of the children and their home environments is to identify specific indicators related to the literacy fostering process. Ultimately, the goal is to design adequate, timely, and systematic intervention strategies aimed at preventing difficulties related to written language learning in children that could be considered at risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work belongs to the Project "Teaching and learning Psychology: a study of the educational practice in professors and beginners". It is part of an investigation program developed in the context of the subject "Didactic and Practical Planning of Psychology teaching" in which we have been working since 1998. This subject is also considered as the final stage of the formative itinerary for Psychology s professors. The reached results show the incidence that the beliefs and professors' representations have in the teaching processes. By getting into the studies centered in the educational knowledge we guide the inquiry around the development of the professor's professional knowledge and particularly the development of their formation. Our proposal contemplates a formation device which incorporates the observation, reflection, evaluation and self-evaluation of the practice in order to facilitate the reconstruction, significance and re-significance of the teaching and learning processes by giving relevance to the development of the teacher professional knowledge. The analysis of teaching practices process reveals that the mediations that cross the knowledge in the being taught instances are constituted in reflections axes. This involves the future professor's relationship with the knowledge and their projection in the construction of the professional identity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the relation between society, family, and learning. In particular, it addresses the features of home literacy environments in low income families and their impact on children's pre-literacy skills and knowledge. Sixty-two four/five-year-old children and their mothers were randomly selected for this study. The mothers were interviewed using an adaptation of a family literacy environment survey (Whitehurst, 1992). The children were assessed with specific tests to examine the scope of their 'early literacy'. The results revealed significant variability in the features and practices of home literacy environments as well as in the children's emerging pre-literacy skills and knowledge. The correlation between the two variables shows low to moderate statistical significance. The implications of such findings are discussed. Additionally, the purpose of isolating relevant features of the children and their home environments is to identify specific indicators related to the literacy fostering process. Ultimately, the goal is to design adequate, timely, and systematic intervention strategies aimed at preventing difficulties related to written language learning in children that could be considered at risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work belongs to the Project "Teaching and learning Psychology: a study of the educational practice in professors and beginners". It is part of an investigation program developed in the context of the subject "Didactic and Practical Planning of Psychology teaching" in which we have been working since 1998. This subject is also considered as the final stage of the formative itinerary for Psychology s professors. The reached results show the incidence that the beliefs and professors' representations have in the teaching processes. By getting into the studies centered in the educational knowledge we guide the inquiry around the development of the professor's professional knowledge and particularly the development of their formation. Our proposal contemplates a formation device which incorporates the observation, reflection, evaluation and self-evaluation of the practice in order to facilitate the reconstruction, significance and re-significance of the teaching and learning processes by giving relevance to the development of the teacher professional knowledge. The analysis of teaching practices process reveals that the mediations that cross the knowledge in the being taught instances are constituted in reflections axes. This involves the future professor's relationship with the knowledge and their projection in the construction of the professional identity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the relation between society, family, and learning. In particular, it addresses the features of home literacy environments in low income families and their impact on children's pre-literacy skills and knowledge. Sixty-two four/five-year-old children and their mothers were randomly selected for this study. The mothers were interviewed using an adaptation of a family literacy environment survey (Whitehurst, 1992). The children were assessed with specific tests to examine the scope of their 'early literacy'. The results revealed significant variability in the features and practices of home literacy environments as well as in the children's emerging pre-literacy skills and knowledge. The correlation between the two variables shows low to moderate statistical significance. The implications of such findings are discussed. Additionally, the purpose of isolating relevant features of the children and their home environments is to identify specific indicators related to the literacy fostering process. Ultimately, the goal is to design adequate, timely, and systematic intervention strategies aimed at preventing difficulties related to written language learning in children that could be considered at risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de la presente investigación sobre el significado y la función que la mimesis tiene en el pensamiento de Aristóteles está dado por la adopción de una perspectiva de estudio 'amplia', i.e. no restringida a la esfera de las artes miméticas y que atienda al vasto y diverso registro de usos del vocabulario mimético atestiguado en el Corpus Aristotelicum. La exégesis contemporánea -paradigmáticamente representada por Halliwell (2002)- acuerda en recortar la superficie textual de investigación al dominio de la Poética (especialmente, al de sus tres primeros capítulos) y en menor medida, al libro VIII de la Política. Aún cuando es innegable el valor que la Poética tiene en la reconstrucción de la significación aristotélica de mimesis, la consideración de otras obras y otros pasajes en los que el filósofo recurre al empleo de este vocabulario, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., permite comprender el lugar destacado que Aristóteles le otorga a la habilidad y a las artes miméticas en el marco general de su pensamiento. La reevaluación general del significado de esta familia de palabras en el Corpus se organiza en dos partes principales. La primera está dedicada al análisis de la habilidad y de las artes miméticas como formas de aprendizaje a partir de los empleos atestiguados en Poética y en Política VII-VIII. A pesar de no ofrecer en la Poética ni en ninguna otra parte del Corpus una definición del término, el análisis realizado en el primer capítulo de la tesis sobre los principales usos del vocabulario mimético en dicha obra, i.e. capítulos 1-3, 4, 9, 24 y 25, revela que la habilidad y las artes miméticas, en cuanto que derivan de ella, constituyen para Aristóteles formas más o menos complejas de aprendizaje por medio de la identificación de semejanzas. En el segundo capítulo se examina el valor pedagógico que en los dos últimos libros de la Política Aristóteles le reconoce a la mimesis, y la singularidad que le atribuye a la mimesis musical entre las artes miméticas. El carácter antropológico de la mimesis como habilidad primaria de adquisición de conocimientos, ligada al deseo humano de conocer, permite explicar la función ético-política que le otorga a la música y de manera plausible, a las restantes artes miméticas en el programa educativo utópico del Estado ideal. La segunda parte está consagrada a investigar el empleo del vocabulario mimético en el resto del Corpus, i.e. aquellos usos no referidos a las artes miméticas y que permiten esclarecer la significación general de este concepto, y comprender mejor su empleo en relación a ese grupo de artes. En el tercer capítulo se consideran diversos pasajes que revelan el valor didáctico y heurístico que dicho vocabulario tiene en el ámbito de la investigación natural. El cuarto capítulo responde a la exigencia metodológica según la cual, es preciso comprender la mimesis aristotélica a la luz de su historia efectual. El principio conforme al cual las artes imitan a la naturaleza ha sido el eje de la recepción de la mimesis aristotélica hasta el siglo XIX. Completamente ajeno al interés primariamente estético de la exégesis actual, el principio es visto como una amenaza que atenta contra la singularidad del arte. A pesar de esta actitud generalizada por parte de los estudios histórico-sistemáticos contemporáneos se rescata el valor de este principio pues, si bien es cierto que fue formulado por Aristóteles en relación a todas las artes (miméticas y no-miméticas), su aplicación al primer grupo permite elucidar cuál es la función de ellas respecto al fin que la naturaleza ha establecido para el hombre. Finalmente, el apéndice está dedicado a la consideración de la innegable actualidad que la mimesis aristotélica tiene en la reflexión filosófica sistemática sobre el arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo consiste en relacionar el concepto deleuziano de "cuerpo sin órganos" con el análisis que realiza Foucault, en Los anormales, del cuerpo poseído. Concretamente se intentará mostrar cómo es posible concebir al cuerpo poseído de Foucault como un cuerpo sin órganos deleuziano. El trabajo girará alrededor de tres grandes ejes: el organismo y el campo de intervención; la significancia y el dominio discursivo; la subjetivación y el saber. Finalmente se mencionará a la idea deleuziana de prudencia, entendida como arte común a los tres ejes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX en Colombia se establece una relación entre la lectura colectiva y la privada donde las prácticas están determinadas por la fuerza de lo público. Pensar en las relaciones entre lo público y lo privado permite, en el caso de la literatura, particularmente las novelas y los cuadros de costumbres, ver cómo estas afectan la lectura en las conexiones entre el mundo del texto y el mundo del lector y la intervención del discurso nacional. A continuación se expondrán algunas de estos contactos en función de nuevas propuestas de investigación en la historia de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de la presente investigación sobre el significado y la función que la mimesis tiene en el pensamiento de Aristóteles está dado por la adopción de una perspectiva de estudio 'amplia', i.e. no restringida a la esfera de las artes miméticas y que atienda al vasto y diverso registro de usos del vocabulario mimético atestiguado en el Corpus Aristotelicum. La exégesis contemporánea -paradigmáticamente representada por Halliwell (2002)- acuerda en recortar la superficie textual de investigación al dominio de la Poética (especialmente, al de sus tres primeros capítulos) y en menor medida, al libro VIII de la Política. Aún cuando es innegable el valor que la Poética tiene en la reconstrucción de la significación aristotélica de mimesis, la consideración de otras obras y otros pasajes en los que el filósofo recurre al empleo de este vocabulario, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., permite comprender el lugar destacado que Aristóteles le otorga a la habilidad y a las artes miméticas en el marco general de su pensamiento. La reevaluación general del significado de esta familia de palabras en el Corpus se organiza en dos partes principales. La primera está dedicada al análisis de la habilidad y de las artes miméticas como formas de aprendizaje a partir de los empleos atestiguados en Poética y en Política VII-VIII. A pesar de no ofrecer en la Poética ni en ninguna otra parte del Corpus una definición del término, el análisis realizado en el primer capítulo de la tesis sobre los principales usos del vocabulario mimético en dicha obra, i.e. capítulos 1-3, 4, 9, 24 y 25, revela que la habilidad y las artes miméticas, en cuanto que derivan de ella, constituyen para Aristóteles formas más o menos complejas de aprendizaje por medio de la identificación de semejanzas. En el segundo capítulo se examina el valor pedagógico que en los dos últimos libros de la Política Aristóteles le reconoce a la mimesis, y la singularidad que le atribuye a la mimesis musical entre las artes miméticas. El carácter antropológico de la mimesis como habilidad primaria de adquisición de conocimientos, ligada al deseo humano de conocer, permite explicar la función ético-política que le otorga a la música y de manera plausible, a las restantes artes miméticas en el programa educativo utópico del Estado ideal. La segunda parte está consagrada a investigar el empleo del vocabulario mimético en el resto del Corpus, i.e. aquellos usos no referidos a las artes miméticas y que permiten esclarecer la significación general de este concepto, y comprender mejor su empleo en relación a ese grupo de artes. En el tercer capítulo se consideran diversos pasajes que revelan el valor didáctico y heurístico que dicho vocabulario tiene en el ámbito de la investigación natural. El cuarto capítulo responde a la exigencia metodológica según la cual, es preciso comprender la mimesis aristotélica a la luz de su historia efectual. El principio conforme al cual las artes imitan a la naturaleza ha sido el eje de la recepción de la mimesis aristotélica hasta el siglo XIX. Completamente ajeno al interés primariamente estético de la exégesis actual, el principio es visto como una amenaza que atenta contra la singularidad del arte. A pesar de esta actitud generalizada por parte de los estudios histórico-sistemáticos contemporáneos se rescata el valor de este principio pues, si bien es cierto que fue formulado por Aristóteles en relación a todas las artes (miméticas y no-miméticas), su aplicación al primer grupo permite elucidar cuál es la función de ellas respecto al fin que la naturaleza ha establecido para el hombre. Finalmente, el apéndice está dedicado a la consideración de la innegable actualidad que la mimesis aristotélica tiene en la reflexión filosófica sistemática sobre el arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo consiste en relacionar el concepto deleuziano de "cuerpo sin órganos" con el análisis que realiza Foucault, en Los anormales, del cuerpo poseído. Concretamente se intentará mostrar cómo es posible concebir al cuerpo poseído de Foucault como un cuerpo sin órganos deleuziano. El trabajo girará alrededor de tres grandes ejes: el organismo y el campo de intervención; la significancia y el dominio discursivo; la subjetivación y el saber. Finalmente se mencionará a la idea deleuziana de prudencia, entendida como arte común a los tres ejes.