201 resultados para Diario de viaje

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el motivo del viaje en el Libro de Apolonio, la Vida de Santa María Egipciaca y el Libre dels tres reys d'Orient , a través de los mensajes angélicos que lo guían, mensajes que funcionan como la mediación divina que posibilita la irrupción de lo sagrado en el ámbito profano, y que dota de una configuración particular asociada con la santidad a los personajes que reciben esos mensajes. Como recurso narrativo, los mensajes angélicos adquieren en estos poemas la forma de un marco posible para experiencias increíbles, que permite anticipar ciertos sucesos o encadenarlos para encauzar de manera verosímil cuestiones tan trascendentes como la conversión y la realidad medieval de los milagros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia reflexiona sobre algunas de las crónicas del viaje que Roberto Arlt realiza a España entre 1935 y 1936 como corresponsal del diario El Mundo. A este respecto, analiza cómo, además de un narrador testigo de los avatares de la política española, hay un tono que se impone en muchas de las aguafuertes madrileñas y vascas, y ese tono es el elogio, la fascinación por lo otro y la construcción de un mundo paralelo y diferente, alternativo al orden de la experiencia vital (Buenos Aires, el lugar desde donde viene Arlt). La sociedad y el paisaje urbano español son depositarios de la percepción de un orden "incontaminado" de salud y bienestar que se separa y opone a ciertas leyes que regulan el mundo "civilizado": la urbe porteña, tal como la percibía Arlt.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor