278 resultados para Dialéctica hegeliana
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En su combate radical contra la dialéctica hegeliana-marxiana, la crítica genealógica- deconstructivista llevó hasta sus últimas consecuencias la demolición de ideas tales como verdad, historia, razón, etc. Así, pretendiendo haber resuelto dichos problemas mediante el sencillo trámite del ?asesinato? (recordemos que la ?era post? se vanaglorió por haber ?acabado? con el hombre, el sujeto, los relatos emancipatorios, etc.), contribuyó a disolver el espesor trágico de un conflicto latente aunque disimulado (operación que, paradójicamente, le imputaba a la dialéctica). La filosofía de Adorno nos brinda el aliento necesario para insistir con la pertinencia de ciertos fundamentos (?momentos de verdad?) allí donde sólo parecía quedar lugar para las múltiples perspectivas; para reinstalar el conflicto en ese preciso escenario que creímos (des)habitado por el más absoluto vacío; para volver a pensar como problemas aquellas eternas cuestiones (el orden, la violencia, la historia, la verdad, la política, etc.) que creímos haber superado mágicamente; para vislumbrar el agonismo trágico en el (impolítico) horizonte de la huida, el exilio y el intransigente nomadismo
Resumo:
En su combate radical contra la dialéctica hegeliana-marxiana, la crítica genealógica- deconstructivista llevó hasta sus últimas consecuencias la demolición de ideas tales como verdad, historia, razón, etc. Así, pretendiendo haber resuelto dichos problemas mediante el sencillo trámite del "asesinato" (recordemos que la "era post" se vanaglorió por haber "acabado" con el hombre, el sujeto, los relatos emancipatorios, etc.), contribuyó a disolver el espesor trágico de un conflicto latente aunque disimulado (operación que, paradójicamente, le imputaba a la dialéctica). La filosofía de Adorno nos brinda el aliento necesario para insistir con la pertinencia de ciertos fundamentos ("momentos de verdad") allí donde sólo parecía quedar lugar para las múltiples perspectivas; para reinstalar el conflicto en ese preciso escenario que creímos (des)habitado por el más absoluto vacío; para volver a pensar como problemas aquellas eternas cuestiones (el orden, la violencia, la historia, la verdad, la política, etc.) que creímos haber superado mágicamente; para vislumbrar el agonismo trágico en el (impolítico) horizonte de la huida, el exilio y el intransigente nomadismo
Resumo:
En su combate radical contra la dialéctica hegeliana-marxiana, la crítica genealógica- deconstructivista llevó hasta sus últimas consecuencias la demolición de ideas tales como verdad, historia, razón, etc. Así, pretendiendo haber resuelto dichos problemas mediante el sencillo trámite del "asesinato" (recordemos que la "era post" se vanaglorió por haber "acabado" con el hombre, el sujeto, los relatos emancipatorios, etc.), contribuyó a disolver el espesor trágico de un conflicto latente aunque disimulado (operación que, paradójicamente, le imputaba a la dialéctica). La filosofía de Adorno nos brinda el aliento necesario para insistir con la pertinencia de ciertos fundamentos ("momentos de verdad") allí donde sólo parecía quedar lugar para las múltiples perspectivas; para reinstalar el conflicto en ese preciso escenario que creímos (des)habitado por el más absoluto vacío; para volver a pensar como problemas aquellas eternas cuestiones (el orden, la violencia, la historia, la verdad, la política, etc.) que creímos haber superado mágicamente; para vislumbrar el agonismo trágico en el (impolítico) horizonte de la huida, el exilio y el intransigente nomadismo
Resumo:
Tabla de contenidos: Exhumando la diferencia negada. Althusser y la sobredeterminación como especificidad de la dialéctica marxista / Alejandro Antón. En torno a la diferencia entre la dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista según Louis Althusser / Paula Viglione. Práctica teórica e intervención en la lucha ideológico-política / Felipe Pereyra Rozas. Práctica económica y práctica ideológica: posible articulación en algunos principios teóricos del sistema educativo nacional / Blas Estévez. Elogio al fracaso. Perspectivas políticas para el proceso de subjetivación en Althusser y Lacan / Luis Butierrez. Žižek, crítico de Althusser / Luisina Bolla.
Resumo:
Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos
Resumo:
Este trabajo se propone a analizar la crítica del filósofo alemán Albrecht Wellmer direccionada sobretodo a Habermas. Alumno de éste y de Adorno en la así llamada Escuela de Frankfurt, Wellmer, en su Etica del discurso (1986), se propone a neutralizar los problemas de la ética kantiana, pero sin abandonar el normativismo moral de pretensión universalista. Para Wellmer, "un principio como el imperativo categórico (kantiano) no puede nunca operar en un espacio vacío". Su foco es el a priori de la aplicación prácticas de las normas, ya que estas dependen de nuestra capacidad de captarlas en determinada situación concreta, una vez que su aplicación puede implicar una flagrante inmoralidad. Las críticas de Wellmer se dirigen al consenso normativo tan caro a Habermas: la generalización universalista oculta el olvido de contextos históricos. Así como la racionalidad de los consensos no puede ser caracterizada formalmente, tampoco la racionalidad y la verdad de los consensos tienen que necesariamente coincidir: "así como no podemos inferir de la falsedad de un consenso la falta de racionalidad del mismo, tampoco podemos inferir la verdad de los consensos de su racionalidad". Racionalidad y verdad sólo coinciden desde la perspectiva interna de los implicados
Resumo:
Fil: Naishtat, Francisco Samuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La intención de este trabajo es reflexionar en torno a la noción de "sacrificio" y a su particular lugar en el entrenamiento y la práctica deportiva; para ello nos concentraremos en los diarios de campo producto de la etnografía realizada por Loïc Wacquant en una sala de en- trenamiento de boxeo en la ciudad de Chicago, y publicados bajo el título Entre las cuerdas. El centro de nuestra labor se dirigirá a dar cuenta no sólo de la perspectiva propia de los "nativos" y de los sentidos allí presentes (como tiende a primar en la etnografía), sino a buscar las lógicas relacionales subyacentes que se articulan en derredor de la práctica del sacrificio. En este sentido resulta clave en nuestro trabajo la puesta en juego de algunas de las lentes con- ceptuales forjadas por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en Dialéctica de la ilustración, particularmente de cómo se concibe allí la relación (dialéctica) entre sí mismo y naturaleza (interna y externa). Pues en la tensión entre esos términos, así como en su entrelazamiento, la lógica del sacrificio es un momento central en la constitución del sí mismo que domina a la naturaleza, así como en su disolución a manos de ésta