12 resultados para Diacronía

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas relativos a la enseñanza de la literatura en el nivel superior han sido poco abordados. En nuestro país estas preocupaciones guiaron los trayectos fundacionales de la Asociación Argentina de Hispanistas y permitieron la emergencia de algunas reflexiones posibles de ser reseñadas en la diacronía. Desde hace algunos años, nuevas reflexiones referidas a la enseñanza de las literaturas en lengua española, permitieron configurar un mapa del estado actual de este campo, el cual ha sido resistido por los propios investigadores. En este trabajo pretendemos reconstruir parcialmente este mapa y reflexionar sobre algunos casos particulares que impactan particularmente en la enseñanza de la literatura española en la universidad argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas relativos a la enseñanza de la literatura en el nivel superior han sido poco abordados. En nuestro país estas preocupaciones guiaron los trayectos fundacionales de la Asociación Argentina de Hispanistas y permitieron la emergencia de algunas reflexiones posibles de ser reseñadas en la diacronía. Desde hace algunos años, nuevas reflexiones referidas a la enseñanza de las literaturas en lengua española, permitieron configurar un mapa del estado actual de este campo, el cual ha sido resistido por los propios investigadores. En este trabajo pretendemos reconstruir parcialmente este mapa y reflexionar sobre algunos casos particulares que impactan particularmente en la enseñanza de la literatura española en la universidad argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas relativos a la enseñanza de la literatura en el nivel superior han sido poco abordados. En nuestro país estas preocupaciones guiaron los trayectos fundacionales de la Asociación Argentina de Hispanistas y permitieron la emergencia de algunas reflexiones posibles de ser reseñadas en la diacronía. Desde hace algunos años, nuevas reflexiones referidas a la enseñanza de las literaturas en lengua española, permitieron configurar un mapa del estado actual de este campo, el cual ha sido resistido por los propios investigadores. En este trabajo pretendemos reconstruir parcialmente este mapa y reflexionar sobre algunos casos particulares que impactan particularmente en la enseñanza de la literatura española en la universidad argentina.