9 resultados para Determinism

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabaja principalmente en la noción de clinamen, el cual debe entenderse como una desviación azarosa que ocurre en el átomo. Lucrecio argumenta, siguiendo la tradición atomista que lo precede, que el fundamento ontológico de la realidad, es que toda la naturaleza está compuesta de átomos y vacío. El filósofo adhiere a una concepción esencialmente mecanicista del cosmos: el hecho de que el mundo no es una creación de los dioses, hace que la naturaleza sea una constante repetición de los hechos. El concepto de clinamen lleva a Lucrecio plantear, además, el problema del determinismo y la libertad: si todo movimiento es siempre una relación causal con un antes, ¿de dónde viene este poder independiente del destino, a través del cual nos movemos hacia donde la voluntad de cada uno conduce? En segundo lugar, si todos los movimientos de los átomos son inflexiblemente determinados, la capacidad humana para decidir y asumir la responsabilidad de su accionar no podrían explicarse

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas ideas, imágenes y creencias relacionadas con las nuevas "ciencias de la vida", y cuestiona su influencia en las redefiniciones de la condición humana, la salud y la enfermedad que están actualmente en curso en nuestra cultura, a partir de las reflexiones suscitadas por la película Gattaca. Los abusos del "determinismo genético" constituyen el eje central de esa discusión, aliados a una serie de metáforas informáticas y digitales que emanan cada vez con más fuerza de ciertos discursos tecnocientíficos. Esas nuevas verdades tienden a encontrar causas biológicas y a ofrecer soluciones técnicas para los más diversos conflictos humanos, tanto a escala individual como colectiva, desdeñando otras influencias e interrogantes. Ante el riesgo de un reduccionismo excesivamente simplificador de la condición humana y de su potencial de acción en el mundo, se impone un cuestionamiento de orden filosófico y antropológico de estas verdades cada vez más hegemónicas que afectan a los cuerpos y a las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas ideas, imágenes y creencias relacionadas con las nuevas "ciencias de la vida", y cuestiona su influencia en las redefiniciones de la condición humana, la salud y la enfermedad que están actualmente en curso en nuestra cultura, a partir de las reflexiones suscitadas por la película Gattaca. Los abusos del "determinismo genético" constituyen el eje central de esa discusión, aliados a una serie de metáforas informáticas y digitales que emanan cada vez con más fuerza de ciertos discursos tecnocientíficos. Esas nuevas verdades tienden a encontrar causas biológicas y a ofrecer soluciones técnicas para los más diversos conflictos humanos, tanto a escala individual como colectiva, desdeñando otras influencias e interrogantes. Ante el riesgo de un reduccionismo excesivamente simplificador de la condición humana y de su potencial de acción en el mundo, se impone un cuestionamiento de orden filosófico y antropológico de estas verdades cada vez más hegemónicas que afectan a los cuerpos y a las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabaja principalmente en la noción de clinamen, el cual debe entenderse como una desviación azarosa que ocurre en el átomo. Lucrecio argumenta, siguiendo la tradición atomista que lo precede, que el fundamento ontológico de la realidad, es que toda la naturaleza está compuesta de átomos y vacío. El filósofo adhiere a una concepción esencialmente mecanicista del cosmos: el hecho de que el mundo no es una creación de los dioses, hace que la naturaleza sea una constante repetición de los hechos. El concepto de clinamen lleva a Lucrecio plantear, además, el problema del determinismo y la libertad: si todo movimiento es siempre una relación causal con un antes, ¿de dónde viene este poder independiente del destino, a través del cual nos movemos hacia donde la voluntad de cada uno conduce? En segundo lugar, si todos los movimientos de los átomos son inflexiblemente determinados, la capacidad humana para decidir y asumir la responsabilidad de su accionar no podrían explicarse

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas ideas, imágenes y creencias relacionadas con las nuevas "ciencias de la vida", y cuestiona su influencia en las redefiniciones de la condición humana, la salud y la enfermedad que están actualmente en curso en nuestra cultura, a partir de las reflexiones suscitadas por la película Gattaca. Los abusos del "determinismo genético" constituyen el eje central de esa discusión, aliados a una serie de metáforas informáticas y digitales que emanan cada vez con más fuerza de ciertos discursos tecnocientíficos. Esas nuevas verdades tienden a encontrar causas biológicas y a ofrecer soluciones técnicas para los más diversos conflictos humanos, tanto a escala individual como colectiva, desdeñando otras influencias e interrogantes. Ante el riesgo de un reduccionismo excesivamente simplificador de la condición humana y de su potencial de acción en el mundo, se impone un cuestionamiento de orden filosófico y antropológico de estas verdades cada vez más hegemónicas que afectan a los cuerpos y a las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabaja principalmente en la noción de clinamen, el cual debe entenderse como una desviación azarosa que ocurre en el átomo. Lucrecio argumenta, siguiendo la tradición atomista que lo precede, que el fundamento ontológico de la realidad, es que toda la naturaleza está compuesta de átomos y vacío. El filósofo adhiere a una concepción esencialmente mecanicista del cosmos: el hecho de que el mundo no es una creación de los dioses, hace que la naturaleza sea una constante repetición de los hechos. El concepto de clinamen lleva a Lucrecio plantear, además, el problema del determinismo y la libertad: si todo movimiento es siempre una relación causal con un antes, ¿de dónde viene este poder independiente del destino, a través del cual nos movemos hacia donde la voluntad de cada uno conduce? En segundo lugar, si todos los movimientos de los átomos son inflexiblemente determinados, la capacidad humana para decidir y asumir la responsabilidad de su accionar no podrían explicarse

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos