19 resultados para Detective and mystery stories.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reflexionamos acerca de las potencialidades y efectos biográficos del enfoque biográfico, y en particular de la técnica de relatos de vida. Para ello, nos valemos de las significaciones de jóvenes de barrios vulnerabilizados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que participaron -como entrevistados y co-autores de sus relatos biográficos- de una experiencia de investigación, en el marco de un proyecto UBACyT. En particular, recuperamos expresiones que refieren a la forma en que los jóvenes conciben (y vivencian) la situación de entrevista y los efectos biográficos que supone la experiencia de co-construcción y apropiación, por parte de los entrevistados, de sus relatos de vida. El análisis del corpus discursivo construido (entrevistas y relatos biográficos) nos permitió identificar tres efectos en la vida de los entrevistados que emergieron como consecuencia de su participación en una investigación que empleó el enfoque biográfico en su vertiente interpretativista: el efecto reflexivo, el efecto identitario y el efecto vincular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reflexionamos acerca de las potencialidades y efectos biográficos del enfoque biográfico, y en particular de la técnica de relatos de vida. Para ello, nos valemos de las significaciones de jóvenes de barrios vulnerabilizados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que participaron -como entrevistados y co-autores de sus relatos biográficos- de una experiencia de investigación, en el marco de un proyecto UBACyT. En particular, recuperamos expresiones que refieren a la forma en que los jóvenes conciben (y vivencian) la situación de entrevista y los efectos biográficos que supone la experiencia de co-construcción y apropiación, por parte de los entrevistados, de sus relatos de vida. El análisis del corpus discursivo construido (entrevistas y relatos biográficos) nos permitió identificar tres efectos en la vida de los entrevistados que emergieron como consecuencia de su participación en una investigación que empleó el enfoque biográfico en su vertiente interpretativista: el efecto reflexivo, el efecto identitario y el efecto vincular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reflexionamos acerca de las potencialidades y efectos biográficos del enfoque biográfico, y en particular de la técnica de relatos de vida. Para ello, nos valemos de las significaciones de jóvenes de barrios vulnerabilizados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que participaron -como entrevistados y co-autores de sus relatos biográficos- de una experiencia de investigación, en el marco de un proyecto UBACyT. En particular, recuperamos expresiones que refieren a la forma en que los jóvenes conciben (y vivencian) la situación de entrevista y los efectos biográficos que supone la experiencia de co-construcción y apropiación, por parte de los entrevistados, de sus relatos de vida. El análisis del corpus discursivo construido (entrevistas y relatos biográficos) nos permitió identificar tres efectos en la vida de los entrevistados que emergieron como consecuencia de su participación en una investigación que empleó el enfoque biográfico en su vertiente interpretativista: el efecto reflexivo, el efecto identitario y el efecto vincular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares