12 resultados para Desarrollo comunal

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el proceso de fraccionamiento de la propiedad comunal de los indígenas de Colalao y Tolombón, de la provincia de Tucumán, entre 1870 y 1890 en el contexto de la avanzada azucarera, con el correspondiente desarrollo de las estructuras capitalistas. Se reconstruyó la evolución de la estructura agraria, se indagó sobre las formas de distribución de los terrenos comunales, se determinó el número y apellidos de las familias originarias propietarias con anterioridad y posterioridad al fraccionamiento de tierras y, por último, se sondearon distintas características de los compradores y vendedores de las tierras comunales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el proceso de fraccionamiento de la propiedad comunal de los indígenas de Colalao y Tolombón, de la provincia de Tucumán, entre 1870 y 1890 en el contexto de la avanzada azucarera, con el correspondiente desarrollo de las estructuras capitalistas. Se reconstruyó la evolución de la estructura agraria, se indagó sobre las formas de distribución de los terrenos comunales, se determinó el número y apellidos de las familias originarias propietarias con anterioridad y posterioridad al fraccionamiento de tierras y, por último, se sondearon distintas características de los compradores y vendedores de las tierras comunales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el proceso de fraccionamiento de la propiedad comunal de los indígenas de Colalao y Tolombón, de la provincia de Tucumán, entre 1870 y 1890 en el contexto de la avanzada azucarera, con el correspondiente desarrollo de las estructuras capitalistas. Se reconstruyó la evolución de la estructura agraria, se indagó sobre las formas de distribución de los terrenos comunales, se determinó el número y apellidos de las familias originarias propietarias con anterioridad y posterioridad al fraccionamiento de tierras y, por último, se sondearon distintas características de los compradores y vendedores de las tierras comunales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Policía es un actor fundamental para el ordenamiento en las sociedades modernas, o si se quiere es una de las instituciones de control por excelencia. Amén de ello, la Policía no ha dejado de estar exenta de arbitrariedades y se ha encontrado rodeada de disputas; y sin ir más lejos; vastas discusiones y debates se han construído en derredor de sus funciones, su accionar y sus prácticas. Amparada en dicho contexto la presente Tesina, se enmarca en las discusiones y en los estudios que se han constituído acerca de la institución policial, haciendo principal hincapié en las Reformas que se han implementado en la policía en nuestro país en los últimos años, en particular a través del último Plan de Reformas (2004-2007) pensado para las policías bonaerenses, enfocándose específicamente en la implementación de la Policía Comunal, en aquellos distritos con menos de 70000 habitantes. Siguiendo estepropósito, se presenta el análisis de un caso de implementación del policiamiento comunitario en un distrito de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 15000 habitantes aproximadamente. Con el afán de indagar acerca del recorrido y del simple desarrollo de los hechos, se intentó recabar en las voces de los actores que interactúan en la comunidad, aquello que tenían para interpretar y reinterpretar con respecto a la implementación de la Policía Comunal. A través del discurso de distintos actores sociales, es que se pudieron construír los sentidos, los pareceres, las representaciones, y los imaginarios que emergen a partir de la idea de la Policía, de lo que se espera de dicha institución y de lo que consistió la adopción de la Policía Comunal para un modelo de policial local, en una comunidad muy pequeña y con valores comunitarios tan arraigados