13 resultados para Desalojo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Mercado de trabajo del Gran La Plata. Entre la crisis y la reactivación. 1998-2006 / María Josefa Suárez, Mariela Cotignola. El sector industrial del Gran La Plata durante el régimen de convertibilidad, su crisis y la etapa de crecimiento económico / Héctor Luis Adriani, Federico Langard, Julio Steimberg. Desempeño de las pymes industriales metalmecánicas y textiles en el Gran La Plata en los últimos veinte años / Diego Arturi. La industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires : Los factores generadores de ventajas locacionales / Gabriel Losano. El sector florícola en el partido de La Plata : Permanencia y continuidad de la actividad. Las estrategias de los productores / Daniela Patricia Nieto. Una experiencia autogestionaria frente a la crisis. El caso de la fábrica recuperada Coopertiva Unión Papelera Platense [CUPP] / María Margarita Papalardo, Vivian Mariel Sfich. Resurgimiento del vino de la costa de Berisso como estrategia identitaria de los actores locales frente a la crisis / Irene Velarde. Entre el desalojo y las estrategias de permanencia. El caso del Parque Provincial Pereyra Iraola / Juan Pablo del Río. Notas sobre las organizaciones de base territorial en la gestión de programas sociales ante los cambios en el modelo asistencial público : El caso del barrio La Malvinas de La Plata / Mariana Relli, Patricia Pintos, Pablo González. Actores y políticas frente a la crisis. Cambios a partir de los casos analizados / Beatriz Nelly Plot, Vivian Mariel Sfich.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza, a través de un estudio de caso los beneficios del asociativismo. En junio del 2004, como consecuencia de una serie de problemas tales como: intentos de desalojo, acusación de intrusión y de producir contaminación ambiental, cuyos protagonistas fueron un conjunto de pequeños productores hortícolas, que dadas las condiciones que impone el mercado, fueron marginados por su falta de escala productiva, se forma la Asociación de Productores sin agrotóxicos del Parque Pereyra Iraola (BA). Decidieron unirse con el objetivo de aumentar sus ingresos por la vía de la constitución de una asociación civil a través de la cual, con la gestión de la personería jurídica correspondiente, podrían solicitar subsidios para la producción. El motivo primigenio de la Asociación fue explícitamente conseguir dinero, como única solución a sus problemas, pero los hechos que siguieron a su conformación, los convenció de que en el asociativismo había mucho más que eso; encontraron una forma solidaria y participativa de producir, que los valora como sujetos protagonistas de un cambio social y productivo y que los eleva en su condición de personas, ya que son conscientes de que su forma de producir, trae aparejado una elevación de la calidad de vida, no solo de ellos, sino también de la población que consuma esos alimentos. Este es un proceso dinámico, con avances y retrocesos, pero objetivamente, el avance logrado por estos quinteros, es una demostración fehaciente de las bondades que tiene para los excluidos del modelo neoliberal imperante; que provocó marginación social y que arrastró a vastos sectores de la población a situaciones de pobreza nunca vistas en nuestro país, que el juntarse, asociarse, sumar todas las fortalezas individuales, incluirse y poder así, generar un proceso de genuino desarrollo local es positivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza, a través de un estudio de caso los beneficios del asociativismo. En junio del 2004, como consecuencia de una serie de problemas tales como: intentos de desalojo, acusación de intrusión y de producir contaminación ambiental, cuyos protagonistas fueron un conjunto de pequeños productores hortícolas, que dadas las condiciones que impone el mercado, fueron marginados por su falta de escala productiva, se forma la Asociación de Productores sin agrotóxicos del Parque Pereyra Iraola (BA). Decidieron unirse con el objetivo de aumentar sus ingresos por la vía de la constitución de una asociación civil a través de la cual, con la gestión de la personería jurídica correspondiente, podrían solicitar subsidios para la producción. El motivo primigenio de la Asociación fue explícitamente conseguir dinero, como única solución a sus problemas, pero los hechos que siguieron a su conformación, los convenció de que en el asociativismo había mucho más que eso; encontraron una forma solidaria y participativa de producir, que los valora como sujetos protagonistas de un cambio social y productivo y que los eleva en su condición de personas, ya que son conscientes de que su forma de producir, trae aparejado una elevación de la calidad de vida, no solo de ellos, sino también de la población que consuma esos alimentos. Este es un proceso dinámico, con avances y retrocesos, pero objetivamente, el avance logrado por estos quinteros, es una demostración fehaciente de las bondades que tiene para los excluidos del modelo neoliberal imperante; que provocó marginación social y que arrastró a vastos sectores de la población a situaciones de pobreza nunca vistas en nuestro país, que el juntarse, asociarse, sumar todas las fortalezas individuales, incluirse y poder así, generar un proceso de genuino desarrollo local es positivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza, a través de un estudio de caso los beneficios del asociativismo. En junio del 2004, como consecuencia de una serie de problemas tales como: intentos de desalojo, acusación de intrusión y de producir contaminación ambiental, cuyos protagonistas fueron un conjunto de pequeños productores hortícolas, que dadas las condiciones que impone el mercado, fueron marginados por su falta de escala productiva, se forma la Asociación de Productores sin agrotóxicos del Parque Pereyra Iraola (BA). Decidieron unirse con el objetivo de aumentar sus ingresos por la vía de la constitución de una asociación civil a través de la cual, con la gestión de la personería jurídica correspondiente, podrían solicitar subsidios para la producción. El motivo primigenio de la Asociación fue explícitamente conseguir dinero, como única solución a sus problemas, pero los hechos que siguieron a su conformación, los convenció de que en el asociativismo había mucho más que eso; encontraron una forma solidaria y participativa de producir, que los valora como sujetos protagonistas de un cambio social y productivo y que los eleva en su condición de personas, ya que son conscientes de que su forma de producir, trae aparejado una elevación de la calidad de vida, no solo de ellos, sino también de la población que consuma esos alimentos. Este es un proceso dinámico, con avances y retrocesos, pero objetivamente, el avance logrado por estos quinteros, es una demostración fehaciente de las bondades que tiene para los excluidos del modelo neoliberal imperante; que provocó marginación social y que arrastró a vastos sectores de la población a situaciones de pobreza nunca vistas en nuestro país, que el juntarse, asociarse, sumar todas las fortalezas individuales, incluirse y poder así, generar un proceso de genuino desarrollo local es positivo