274 resultados para Derecho en la construcción

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta plantea el vínculo entre memoria y juventud a partir de la relación entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jóvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una línea de investigación iniciada en el marco de mi tesis de Maestría. Se formula como problema de investigación el estudio de la participación juvenil en la configuración de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: ¿cómo se apropian los jóvenes del pasado reciente?, ¿participan en algún acontecimiento vinculado con la reflexión de dicho período histórico?, ¿cómo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histórico? Este abordaje analiza la recuperación de algunos de los ex centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atlético' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constituídos como espacios de memoria con especial interés en la indagación de los recorridos transitados por los jóvenes en la participación de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temática se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptándose una metodología de tipo cualitativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ercoli, César Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las letras de tango, la construcción del personaje de la milonguera se realiza a través de reiteradas referencias a una serie de motivos que adquieren valor simbólico. Esto puede aplicarse a los espacios en los que se mueve el personaje. La transformación de la muchacha de barrio en milonguera se produce a través de un pasaje iniciático del barrio al centro de la ciudad. De tal modo, estos dos espacios exteriores se transforman en polos espaciales de alta valencia simbólica, en cuya dialéctica de oposición se configura el personaje de la milonguera. De igual forma, el conventillo, cuna de la muchacha de arrabal, y el cabaret, ámbito de acción de la milonguera, adquieren en su contraposición una dimensión simbólica como espacios interiores, paralela al contraste entre el barrio y el centro. En esta dirección, el centro y el cabaret son símbolos catamorfos, es decir, representan la transformación de la muchacha en milonguera, lo cual, según la visión de los enunciadores de los tangos, constituye una caída moral. Por el contrario, el barrio y el conventillo son símbolos de la pureza originaria y perdida de la milonguera, y la vuelta a ellos constituiría su posibilidad de redención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molejón, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.