9 resultados para Deferred Imitation
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.
Resumo:
En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.
Resumo:
En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.
Resumo:
El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.
Resumo:
En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.
Resumo:
En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.
Resumo:
El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.
Resumo:
En sus Memorabilia, Jenofonte transcribe dos conversaciones mantenidas por Sócrates con un pintor y un escultor. En el presente artículo se analiza el significado de dos términos que aparecen a lo largo de ambos diálogos y que se consideran fundamentales para la teoría griega del arte: ethos y pathos. Ambos aluden a determinados rasgos expresivos susceptibles de ser plasmados en la pintura y en la escultura: el término ethos se refiere a rasgos caracteriológicos intrínsecos y pathos a características extrínsecas y coyunturales. Uno de los puntos más interesantes del texto de Jenofonte es que la noción de mimesis se adscribe a la pintura y la escultura como una característica básica y definitoria. Este concepto de mimesis en el sentido de "imitación" aparece por primera vez aquí como categoría estética dominante.
Resumo:
En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.