33 resultados para Decree

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato territorial es una figura jurídica de aparición reciente destinada a promover el desarrollo sostenible del medio rural. Mediante él, se busca concretar el potencial de una explotación agropecuaria para proveer ciertas funciones sociales y ambientales (no tradicionales) tendientes a un desarrollo rural sostenible. A cambio de estas externalidades positivas, la explotación agropecuaria es compensada. En España, el contrato territorial ha surgido a la luz de dos ámbitos programáticos diferentes: al amparo de la legislación comunitaria europea y de las normas dictadas en su consecuencia a nivel nacional por un lado, y al abrigo de normas estrictamente de origen nacional, por el otro. Por el momento, sólo seis Comunidades Autónomas se han animado a implementarlo; sin embargo, de cara al nuevo Real Decreto 1336/2011 que regula las bases comunes del contrato territorial se espera mayor coherencia, eficiencia y utilización en el uso de esta herramienta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en un análisis de la normativa dispuesta en materia de ordenamiento territorial y usos de suelo de los 23 partidos de la cuenca Parano- Platense que conforman el área de estudio del proyecto en el cual se encuadra el mismo1, considerando el tratamiento específico de áreas afectadas y prevención de las inundaciones. Para ello se ha tenido en cuenta: a) el análisis de la evolución de la regulación del Estado en la ocupación del suelo para el Gran Buenos Aires; b) el registro actualizado de ordenanzas en materia de ordenamiento territorial y Usos del Suelo convalidadas por Poder Ejecutivo (PE) (Nº de ordenanza y el Nº de Decreto del Poder Ejecutivo de convalidación; c) la norma específica (Nº de ordenanza / Nº de decreto del PE) por municipio / por contenido. Los datos para llevar a cabo el estudio de usos de suelo normativos se obtuvieron del nuevo Mapa Interactivo de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Buenos Aires, que fue generado por el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Asuntos Municipales. El análisis de la normativa vigente de cada uno de los 23 partidos que abarcan el ámbito de estudio nos permitirá definir estrategias futuras de intervención, las cuales actuarán como instrumento en materia de ordenamiento territorial desde la gestión de cada municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 24 de abril de 1917 se dictó el decreto de intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Producido este hecho, las diversas fuerzas políticas se prepararon para participar en las elecciones de gobernador y legisladores que habrían de realizarse en marzo de 1918, pero fue en el radicalismo donde el proceso habría de ser realmente complicado. Arribada la UCR al poder a través de la intervención y con claras perspectivas de llegar al gobierno, rápidamente se pudo contemplar que, dentro de la misma y sin llegar a la ruptura, se formaron dos líneas claramente contrapuestas que se denominaron provincialistas, origen en parte del antipersonalismo provincial, y los metropolitanos. Luego de un arduo proceso, con activa participación de Yrigoyen, se llegó a dar consenso a la fórmula Crotto-Monteverde, que habría de imponerse sobre los conservadores y socialistas, pero que dejó abierto el camino para las fuertes luchas intrapartidarias del radicalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo.

El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato territorial es una figura jurídica de aparición reciente destinada a promover el desarrollo sostenible del medio rural. Mediante él, se busca concretar el potencial de una explotación agropecuaria para proveer ciertas funciones sociales y ambientales (no tradicionales) tendientes a un desarrollo rural sostenible. A cambio de estas externalidades positivas, la explotación agropecuaria es compensada. En España, el contrato territorial ha surgido a la luz de dos ámbitos programáticos diferentes: al amparo de la legislación comunitaria europea y de las normas dictadas en su consecuencia a nivel nacional por un lado, y al abrigo de normas estrictamente de origen nacional, por el otro. Por el momento, sólo seis Comunidades Autónomas se han animado a implementarlo; sin embargo, de cara al nuevo Real Decreto 1336/2011 que regula las bases comunes del contrato territorial se espera mayor coherencia, eficiencia y utilización en el uso de esta herramienta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA