222 resultados para De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española
Resumo:
La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española
Resumo:
La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española
Resumo:
La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por último, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones críticas de los jóvenes montoneros en torno a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por último, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones críticas de los jóvenes montoneros en torno a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los límites y la dinámica que llevó a su disolución