19 resultados para Datos primarios

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen experiencias en torno al impacto del Acceso Abierto en la gestión de los archivos y la difusión de las fuentes y datos de investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen experiencias en torno al impacto del Acceso Abierto en la gestión de los archivos y la difusión de las fuentes y datos de investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen experiencias en torno al impacto del Acceso Abierto en la gestión de los archivos y la difusión de las fuentes y datos de investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior No 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Conti, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios métricos de la información se utilizan diversas fuentes de datos, sin embargo hay una preferencia, que se constata en la literatura, por las bases de datos internacionales, en particular aquellas que informan sobre referencias y citas. Conocidos son los sesgos de estas fuentes, y también su gran utilidad para estudiar la porción de la investigación científica que tiene mayor visibilidad internacional. Desde inicios del siglo XXI en EE.UU. algunos autores comienzan a utilizar el currículum vitae (CV) como una fuente alternativa para abordar de manera transversal la carrera de los investigadores, particularmente algunos aspectos de éstas no reportados en otras fuentes. El objetivo de esta contribución es caracterizar el CV disponible a través del Sistema CVuy, heredero del CVLattes de Brasil y adaptado para Uruguay. El CVuy es el instrumento de evaluación considerado para definir el ingreso y la categorización de un investigador al Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se describen las ventajas y limitaciones encontradas a partir de su utilización como fuente de datos en investigaciones en curso, y se contrastan con la literatura