12 resultados para Dangerous consumptions

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad ambiental se refiere a la contribución del ambiente al bienestar humano. Los usos del suelo de tipo peligroso en un ambiente urbano pueden afectar dicha calidad. En este trabajo, se analiza y evalúa la calidad ambiental urbana con respecto a los usos del suelo de tipo peligroso ubicados dentro del ejido urbano: depósitos de agroquímicos; silos; garajes de fumigadores terrestres; depósitos de garrafas y tubos de gas licuado; estaciones de servicio. La metodología propuesta para este estudio es la aplicación de Sistemas de Indicadores Ambientales bajo el modelo "Presión-Estado-Respuesta" (OCDE), con el fin de plantear y medir un índice de Calidad Ambiental. El objetivo final es identificar factores que se comportan como profundizadores o mitigadores del riesgo, medidos a través de indicadores de presión, estado y respuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad ambiental se refiere a la contribución del ambiente al bienestar humano. Los usos del suelo de tipo peligroso en un ambiente urbano pueden afectar dicha calidad. En este trabajo, se analiza y evalúa la calidad ambiental urbana con respecto a los usos del suelo de tipo peligroso ubicados dentro del ejido urbano: depósitos de agroquímicos; silos; garajes de fumigadores terrestres; depósitos de garrafas y tubos de gas licuado; estaciones de servicio. La metodología propuesta para este estudio es la aplicación de Sistemas de Indicadores Ambientales bajo el modelo "Presión-Estado-Respuesta" (OCDE), con el fin de plantear y medir un índice de Calidad Ambiental. El objetivo final es identificar factores que se comportan como profundizadores o mitigadores del riesgo, medidos a través de indicadores de presión, estado y respuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad ambiental se refiere a la contribución del ambiente al bienestar humano. Los usos del suelo de tipo peligroso en un ambiente urbano pueden afectar dicha calidad. En este trabajo, se analiza y evalúa la calidad ambiental urbana con respecto a los usos del suelo de tipo peligroso ubicados dentro del ejido urbano: depósitos de agroquímicos; silos; garajes de fumigadores terrestres; depósitos de garrafas y tubos de gas licuado; estaciones de servicio. La metodología propuesta para este estudio es la aplicación de Sistemas de Indicadores Ambientales bajo el modelo "Presión-Estado-Respuesta" (OCDE), con el fin de plantear y medir un índice de Calidad Ambiental. El objetivo final es identificar factores que se comportan como profundizadores o mitigadores del riesgo, medidos a través de indicadores de presión, estado y respuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis