63 resultados para DESPLAZAMIENTO FORZADO - ASPECTOS SOCIALES - SUBA (BOGOTA, COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.