24 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crÃtico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, polÃticas y económicas que se ubican en el escenario polÃtico de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos polÃtico- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venÃan gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crÃtico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, polÃticas y económicas que se ubican en el escenario polÃtico de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos polÃtico- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venÃan gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crÃtico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, polÃticas y económicas que se ubican en el escenario polÃtico de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos polÃtico- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venÃan gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crÃtico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, polÃticas y económicas que se ubican en el escenario polÃtico de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos polÃtico- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venÃan gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
En este trabajo trazamos lÃneas de comparación entre los procesos de instalación de planes de desarrollo industrial subsidiados por el Estado nacional en dos grandes regiones de América Latina: la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina. Ponemos en debate la noción de desarrollo, enfrentando la igualación que se habÃa construido entre este concepto y el de crecimiento. Con ese objetivo, realizamos una lectura de los planes de desarrollo en su dimensión estructural y nos adentramos en el campo de las luchas sociales y polÃticas, abarcando para ello un amplio y complejo perÃodo histórico
Resumo:
En este trabajo trazamos lÃneas de comparación entre los procesos de instalación de planes de desarrollo industrial subsidiados por el Estado nacional en dos grandes regiones de América Latina: la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina. Ponemos en debate la noción de desarrollo, enfrentando la igualación que se habÃa construido entre este concepto y el de crecimiento. Con ese objetivo, realizamos una lectura de los planes de desarrollo en su dimensión estructural y nos adentramos en el campo de las luchas sociales y polÃticas, abarcando para ello un amplio y complejo perÃodo histórico
Resumo:
En este trabajo trazamos lÃneas de comparación entre los procesos de instalación de planes de desarrollo industrial subsidiados por el Estado nacional en dos grandes regiones de América Latina: la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina. Ponemos en debate la noción de desarrollo, enfrentando la igualación que se habÃa construido entre este concepto y el de crecimiento. Con ese objetivo, realizamos una lectura de los planes de desarrollo en su dimensión estructural y nos adentramos en el campo de las luchas sociales y polÃticas, abarcando para ello un amplio y complejo perÃodo histórico
Resumo:
Se exponen los sustentos conceptuales y metodológicos de la lÃnea de investigación en Estudios Métricos de la Información en el contexto de la BibliotecologÃa y Ciencia de la Información. Se describe la evolución del desarrollo de esta lÃnea de estudios en el Departamento de BibliotecologÃa de la Universidad Nacional de La Plata. Se presentan diferentes facetas de desarrollo con ejemplos de proyectos y actividades realizadas por docentes-investigadores del Departamento, adscriptos, tesistas y alumnos durante los últimos años. Se reflexiona en torno a las perspectivas y principales desafÃos que conlleva la consolidación de esta lÃnea de estudios en el contexto local.
Resumo:
La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo perÃodo de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vÃsperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.
Resumo:
La presente versará sobre la relación existente entre el dominio público y privado del conocimiento, es decir, entre el Derecho de Autor y el Derecho de la Comunidad. A partir de indagar el objetivo perseguido por la regulación en sus inicios y las variaciones en la significación de distintos conceptos directamente relacionados con las garantÃas mencionadas, se intentará determinar sobre qué objetos recae el Derecho de Autor y las peculiaridades que éstos presentan. Con el objetivo de conocer el modo en que el derecho de autor y el dominio público han sido interpretados y salvaguardados a lo largo del tiempo por nuestros representantes, se analizarán los trámites parlamentarios que dieron origen a la Ley de Propiedad Intelectual y aquellos otros que sucesivamente operaron sobre la misma modificaciones. A lo largo del desarrollo del trabajo se presentarán las distintas posiciones relacionadas con el derecho de autor y el dominio público, y los nuevos criterios emergentes para su tratamiento. Finalmente, y con el objetivo de ilustrar el nuevo papel que le cabe a los bibliotecarios para el desempeño de su rol profesional, se analizarán las medidas tomadas en materia de legislación frente al escenario que inauguran las nuevas tecnologÃas
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los paÃses miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turÃstica puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los paÃses en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los paÃses de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turÃstica diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los paÃses de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, asà como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro paÃses de la CAN podrÃan desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades
Resumo:
Abordar el estudio de las universidades nacionales argentinas ha despertado un creciente interés dentro del campo de las investigaciones históricas de los últimos años, dada la importancia que tuvieron estas instituciones en la promoción y desarrollo de discursos y prácticas que les otorgaron un fuerte protagonismo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo indaga el proceso de transformaciones que atravesaron la trama polÃtico-institucional de la comunidad universitaria de la ciudad de BahÃa Blanca, originadas por el golpe de estado de 1955 y la aplicación del programa de "desperonización" implementado por la dictadura que lo continuó. Con tal objetivo, se aborda la conflictiva trayectoria del ITS antes del golpe de 1955, se señala a sus protagonistas, atendiendo especialmente a la posición que ocuparon en el contexto polÃtico-ideológico de la época. Posteriormente, se analiza cómo y mediante qué mecanismos e instrumentos dicho gobierno de facto reestructuró esta comunidad, integrada por docentes, graduados y estudiantes, bajo un nuevo status institucional y jurÃdico.
Resumo:
La presente versará sobre la relación existente entre el dominio público y privado del conocimiento, es decir, entre el Derecho de Autor y el Derecho de la Comunidad. A partir de indagar el objetivo perseguido por la regulación en sus inicios y las variaciones en la significación de distintos conceptos directamente relacionados con las garantÃas mencionadas, se intentará determinar sobre qué objetos recae el Derecho de Autor y las peculiaridades que éstos presentan. Con el objetivo de conocer el modo en que el derecho de autor y el dominio público han sido interpretados y salvaguardados a lo largo del tiempo por nuestros representantes, se analizarán los trámites parlamentarios que dieron origen a la Ley de Propiedad Intelectual y aquellos otros que sucesivamente operaron sobre la misma modificaciones. A lo largo del desarrollo del trabajo se presentarán las distintas posiciones relacionadas con el derecho de autor y el dominio público, y los nuevos criterios emergentes para su tratamiento. Finalmente, y con el objetivo de ilustrar el nuevo papel que le cabe a los bibliotecarios para el desempeño de su rol profesional, se analizarán las medidas tomadas en materia de legislación frente al escenario que inauguran las nuevas tecnologÃas
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los paÃses miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turÃstica puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los paÃses en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los paÃses de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turÃstica diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los paÃses de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, asà como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro paÃses de la CAN podrÃan desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades
Resumo:
Abordar el estudio de las universidades nacionales argentinas ha despertado un creciente interés dentro del campo de las investigaciones históricas de los últimos años, dada la importancia que tuvieron estas instituciones en la promoción y desarrollo de discursos y prácticas que les otorgaron un fuerte protagonismo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo indaga el proceso de transformaciones que atravesaron la trama polÃtico-institucional de la comunidad universitaria de la ciudad de BahÃa Blanca, originadas por el golpe de estado de 1955 y la aplicación del programa de "desperonización" implementado por la dictadura que lo continuó. Con tal objetivo, se aborda la conflictiva trayectoria del ITS antes del golpe de 1955, se señala a sus protagonistas, atendiendo especialmente a la posición que ocuparon en el contexto polÃtico-ideológico de la época. Posteriormente, se analiza cómo y mediante qué mecanismos e instrumentos dicho gobierno de facto reestructuró esta comunidad, integrada por docentes, graduados y estudiantes, bajo un nuevo status institucional y jurÃdico.