28 resultados para DESARROLLO DE CAPACIDAD
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Fotia, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fotia, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
El presente trabajo surge en el marco de la labor que vengo desarrollando en el espacio del Curso Introductorio a las Carreras de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente desde el año 2007 a la fecha. La propuesta toma como ejes centrales el abordaje del conocimiento psicológico desde una perspectiva histórica y el trabajo grupal como estrategia de enseñanza, aprendizaje y formación. La organización y desarrollo del curso conlleva la configuración de un dispositivo de formación que propicia el desarrollo profesional docente tanto de los Licenciados y/o Profesores en Psicología que asumen el rol de profesores como de los estudiantes avanzados de las carreras que se incorporan al mismo en calidad de ayudantes alumnos. Se considera que las instancias contempladas en ese dispositivo favorecen los procesos de reflexión sobre la experiencia, necesarios en la construcción del conocimiento profesional. Esto implica pensar que la profesionalización, en el caso del docente universitario, requiere no sólo la preparación en relación a los conocimientos disciplinares sino también la apropiación de conocimientos pedagógicos que le permitan analizar sus propias prácticas y mejorarlas. Entre las actividades contempladas para ello se proponen: encuentros sistemáticos del equipo docente, trabajo en colaboración entre profesores y ayudantes alumnos en torno a la planificación y desarrollo de la enseñanza, autoevaluación de las propias prácticas. Respecto a ésta última, cada año se solicita a cada integrante del equipo docente, que elabore una reflexión escrita, una narrativa en la que delimite los obstáculos enfrentados a la hora de asumir y desempeñar el rol docente, los modos de abordaje y/o superación de los mismos y la identificación de los aspectos facilitadores. Ello bajo el supuesto de que dicha actividad posibilita la presentación y representación narrada de la propia experiencia, permitiendo una toma de distancia que da lugar a la asunción de una posición más crítica, en un proceso de reconstrucción de las formas de actuar y ser en el aula. En esta oportunidad me centraré en la experiencia de tres docentes, con diferentes trayectorias en el marco del Curso Introductorio, focalizando en las narrativas que a modo de autoevaluación elaboraron tras el desarrollo del Curso 2011. La metodología corresponde al enfoque cualitativo e incorpora aspectos que hacen tanto a los diseños narrativos (recolección de experiencias para su análisis) como a la investigación-acción (resolución de problemas concretos y mejoramiento de las prácticas). La autoevaluación permite tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella. Dicha actividad da cuenta, por un lado de la capacidad de objetivar las acciones realizadas, focalizando en las posibilidades y limitaciones al tiempo que evidencia la posición asumida por el docente en relación a la misma (Palou de Maté, 1998). La posibilidad de volver sobre los episodios protagonizados en situación de enseñar, a partir de: una preocupación, una duda, la identificación con lo que le sucedió a un compañero, la elaboración de una respuesta a la consigna propuesta para la autoevaluación, abre a la posibilidad de que la propia práctica se constituya en objeto de reflexión. La problematización, tematización y significación producto de la objetivación de las propias prácticas, potenciadas en el espacio de trabajo grupal, promueven la articulación e integración de saberes y por ende el desarrollo profesional docente
Resumo:
En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar teóricamente los arreglos institucionales y su relación con la política pública brasileña, centrándose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Está siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo será una mayor cantidad de intervenciones de agentes exógenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades más pequeñas no tendrán una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso serán las actuaciones endógenas que dominarán el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promoción del debate ha sido insertados dos estudios prácticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervención de las políticas públicas de planificación urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicación de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere más pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relación entre los arreglos institucionales (endógenos y exógenos) promotores de las políticas públicas y el tamaño de las ciudades
Resumo:
Se suele reconocer que la información es sustancial para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, a su vez consideramos que la democratización de los datos sistematizados permite a la sociedad debatir acerca del tipo de desarrollo que considera conveniente. Este sentido es el que fundamenta el proceso en el que nos encontramos. La elaboración de un sistema de información estadística que permita el monitoreo del desarrollo local sostenible en la Provincia de Tierra del Fuego. En este marco nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica social de la provincia? Y de esta forma, ¿Qué indicadores presentan la capacidad de medir y monitorear la dimensión social en términos de desarrollo? Por último ¿Cómo es la disponibilidad y calidad de los datos? Para ello hemos de definir en términos teóricos el concepto de desarrollo sostenible, haciendo especial hincapié en su dimensión social. Observaremos la dinámica socio demográfica y socio económica de la provincia más austral de la Argentina, a fin de seleccionar, diseñar y calcular indicadores que sean pertinentes a su proceso de desarrollo. Finalmente observaremos la disponibilidad, calidad y nivel de cobertura de los datos a fin de estimar el cálculo de los indicadores seleccionados
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Considerando a la "capacidad de investigación" ("CI") como una "competencia genérica" ("CG") se plantea la pregunta por la importancia que tendrían para su desarrollo las demás CGs establecidas en el Proyecto Tuning para el egreso de cualquier carrera universitaria en América Latina ("AL"). Considerando, además, que el desarrollo de la CI otorga identidad y articula la formación superior en Ciencias Básicas ("CsBs") se plantea la pregunta por la influencia de la investigación en la elección de una carrera en CsBs y por las actividades que pudieren favorecerla. Para abordar ambos problemas se realizó una encuesta a estudiantes de 1er año de la Licenciatura y Profesorado en CsBs con orientaciones Matemática, Física, Química y Biología. En este trabajo se presentan los resultados sobre elección de la carrera, asignaturas y actividades previas que estimularon el interés por las CsBs y la importancia de desarrollar las CGs para el logro de la CI. Los últimos datos se analizan en términos de un esquema para las dimensiones de la formación superior. Las CGs consideradas más importantes son las que involucran las dimensiones cognitiva y metodológica - solas o combinadas - y las que articulan a éstas con las dimensiones actitudinal-valorativa y "de la acción"
Resumo:
El presente trabajo surge en el marco de la labor que vengo desarrollando en el espacio del Curso Introductorio a las Carreras de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente desde el año 2007 a la fecha. La propuesta toma como ejes centrales el abordaje del conocimiento psicológico desde una perspectiva histórica y el trabajo grupal como estrategia de enseñanza, aprendizaje y formación. La organización y desarrollo del curso conlleva la configuración de un dispositivo de formación que propicia el desarrollo profesional docente tanto de los Licenciados y/o Profesores en Psicología que asumen el rol de profesores como de los estudiantes avanzados de las carreras que se incorporan al mismo en calidad de ayudantes alumnos. Se considera que las instancias contempladas en ese dispositivo favorecen los procesos de reflexión sobre la experiencia, necesarios en la construcción del conocimiento profesional. Esto implica pensar que la profesionalización, en el caso del docente universitario, requiere no sólo la preparación en relación a los conocimientos disciplinares sino también la apropiación de conocimientos pedagógicos que le permitan analizar sus propias prácticas y mejorarlas. Entre las actividades contempladas para ello se proponen: encuentros sistemáticos del equipo docente, trabajo en colaboración entre profesores y ayudantes alumnos en torno a la planificación y desarrollo de la enseñanza, autoevaluación de las propias prácticas. Respecto a ésta última, cada año se solicita a cada integrante del equipo docente, que elabore una reflexión escrita, una narrativa en la que delimite los obstáculos enfrentados a la hora de asumir y desempeñar el rol docente, los modos de abordaje y/o superación de los mismos y la identificación de los aspectos facilitadores. Ello bajo el supuesto de que dicha actividad posibilita la presentación y representación narrada de la propia experiencia, permitiendo una toma de distancia que da lugar a la asunción de una posición más crítica, en un proceso de reconstrucción de las formas de actuar y ser en el aula. En esta oportunidad me centraré en la experiencia de tres docentes, con diferentes trayectorias en el marco del Curso Introductorio, focalizando en las narrativas que a modo de autoevaluación elaboraron tras el desarrollo del Curso 2011. La metodología corresponde al enfoque cualitativo e incorpora aspectos que hacen tanto a los diseños narrativos (recolección de experiencias para su análisis) como a la investigación-acción (resolución de problemas concretos y mejoramiento de las prácticas). La autoevaluación permite tomar distancia de la práctica para trabajar sobre ella. Dicha actividad da cuenta, por un lado de la capacidad de objetivar las acciones realizadas, focalizando en las posibilidades y limitaciones al tiempo que evidencia la posición asumida por el docente en relación a la misma (Palou de Maté, 1998). La posibilidad de volver sobre los episodios protagonizados en situación de enseñar, a partir de: una preocupación, una duda, la identificación con lo que le sucedió a un compañero, la elaboración de una respuesta a la consigna propuesta para la autoevaluación, abre a la posibilidad de que la propia práctica se constituya en objeto de reflexión. La problematización, tematización y significación producto de la objetivación de las propias prácticas, potenciadas en el espacio de trabajo grupal, promueven la articulación e integración de saberes y por ende el desarrollo profesional docente
Resumo:
En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales